@ita_dc

Cuenta oficial de Itahiza Domíguez Cerdeña, científico vulcanólogo y sismólogo, experto en sismología volcánica, investigador en el Instituto Geográfico Nacional desde 2007, que también dedicó su tiempo a observar lo que ocurría antes de la erupción (como este hilo que hizo a las 12,59 del día 19) y posteriormente, y responder algunas preguntas:

 
Como por ejemplo, le preguntaban cómo se calcularía el volumen de lava emitida y respondía el 25 de septiembre: "se hace con modelización del terreno, con vuelos fotogramétricos en los que se hace un modelo 3D muy preciso y se compara con la medida antes de la erupción, la resta da el volumen".

También utilizó información del Instituto Geográfico Nacional, como esta imagen:


para comentar el 25 de septiembre: "ojo a la variación del tremor volcánico en #LaPalma sobretodo en su espectrograma del tremor (el espectrograma da la cantidad de señal medida para cada frecuencia de vibración) donde se distingue ese proceso explosivo de la tarde y el descenso instantáneo de la actividad con la apertura de las bocas secundarias que emitieron lavas fluidas durante las siguientes horas".

Aparece el concepto "tremor volcánico", que según wikipedia es un tipo de terremoto característico de los volcanes, causado por el movimiento del magma.

El día 27 explicaba esto en un gráfico:
"Aquí se ven los pulsos de tremor asociados a los pulsos de emisión de cenizas"  

Durante el mes de octubre nos fue informando casi hora tras hora de los fenómenos que iban produciendo en la erupción, como las distintas fases por las que pasaba el volcán, como los materiales que iba emitiendo, las sismicidad que producía, la extensión de las coladas de lava, etc.

El 1 de octubre destacaba un tuit con una fotografía de la fajana obtenida de instragram IGN.
El 2 de octubre comentaba lo siguiente en base a dos imágenes del IGN:


"Las explosiones, que son parte de procesos eruptivos estrombolianos como el de La Palma se observan como ondas sonoras en una de las estaciones sísmicas del IGNSpain cercanas al volcán, tanto en espectrograma como en sismograma se ven bien claras sobre el tremor" 

El 3 de octubre tenía un hilo interesante con unas imágenes de satélite.



En cuestiones sismológicas destaca el siguiente hilo que hizo el 4 de octubre: sismología y este otro sobre la relocalización relativa de terremotos el día 12 de octubre donde explicaba:



"Una técnica que mejora la localización de terremotos es la relocalización relativa En la erupción de #LaPalma lo hemos ido aplicando para evaluar la situación. En las figuras superiores, la supeerior el catálogo del y la inferior la mejora en localización.
Esto se puede hacer gracias a que los terremotos tienen forma de onda parecida. En el tuit siguiente, en un gif para ver la diferencia entre las dos soluciones en #LaPalma Lo importante: en ambas regiones sísmicas activas ahora no hay una migración y se mantienen concentradas en las 2 zonas.
En el tercer tuit, La sismicidad de #LaPalma, vemos que se concentra en dos zonas pequeñas. El video muestra la evolución de ambas: -Una a 11-15 km de profundidad en la base de la intrusión magmática inicial -Otra a ~35 km de profunddidad donde se acumuló el magma durante años".

El día 15 de octubre Itahiza dio una conferencia sobre: "Precursores, vigilancia y proceso eruptivo de La Palma 2021" en Museos de Tenerife, también este mismo día fue muy interesante el hilo sobre la sismicidad preeruptiva.
El 17 de octubre comentaba esto sobre los terremotos: "¿Por qué cada ve tenemos terremotos mayores en La Palma durante el proceso eruptivo? Lo esperable es que mientras dure la serie sísmica se puedan producir terremotos de mayor magnitud cada vez.
En general los terremotos tienen 3 distribuciones temporales en regimen tectónico: A. Un gran terremoto seguido de réplicas B. Pequeños terremotos seguidos de uno mayor con réplicas C. Serie de actividad creciente sin uno grande que acaba disminuyendo con el tiempo.


En entornos volcánicos como Canarias hay otro tipo de distribución (D) Los terremotos aumentan en número y magnitud a medida que pasa el tiempo hasta que decaen bruscamente. Esto es porque la presión acumula esfuerzos que primero liberan en terremotos pequeños y luego en los grandes".


El día 18 de octubre comentaba esto sobre los arrays sísmicos: "Los arrays sísmicos lo forman una red de sismómetros cercanos q permiten localizar señales sin claras llegadas de onda, como el tremor o los eventos de baja frecuencia.
Pero necesitan dar un posicionamiento preciso de los sensores para funcionar, y eso han hecho mis compañeros".
En esta imagen se puede ver: "Dando coordenadas a los sensores del array sísmico instalado por la Universidad de Granada (UGR) y el #IGNSpain en la zona próxima a la erupción del #VolcandeLaPalma"



El 27 de octubre tuitea esto sobre la sismicidad acaecida en La Palma: "El tremor volcánico de la erupción de #LaPalma durante los últimos días ha variado bastente y presenta una subida promedio.
El episodio de mayor actividad del 24 se ve con claridad. Puedes ver estas gráficas en este enlace: 

Así como información de @CopernicusEMS.


En resumen, en el mes de octubre la acumulación de información y de vídeos cortos durante este mes son como un libro sobre la erupción, tremendo el trabajo de Itahiza.

Durante el mes de noviembre continuó el desarrollo de la información diaria, con intervenciones como en este tuit del día 4, donde habla sobre el tremor volcánico y las variaciones en la emisión de SO2, que aparentemente iban descendiendo: "Tanto el tremor volcánico medido por el @IGNSpain (ign.es/web/resources/) como el SO2 (valores de INVOLCAN sacados de PEVOLCA www3.gobiernodecanarias.org/noticias/categ) han descendido a valores de mitad de octubre con la erupción de #LaPalma más estable.
Todavía es pronto para anticipar el fin". Como consecuencia de una noticia aparecida en un medio de comunicación.



A la vez informaba sobre la historia de la sismología.

El día 5 comentaba sobre la cristalización de azufre sobre el cono, imágenes de @cgildiaz y @laSextaTV.




Durante los días 9 y 10, entre otros, se produjeron erupciones de tipo estromboliano y hawaiiano, como esta visión de las coladas de lava durante la noche. Esto iba en relación con el aumento de la sismicidad como apuntaba en este tuit: "Hoy ha aumentado la sismicidad respecto a los últimos días en #LaPalma.
Seguimos lejos de niveles de hace unas semanas pero el aumento importante ha sido en terremotos profundos (30-40 km) donde se ha registrado el mayor número en un día aunque no la mayor energía sísmica liberada".





El día 12 de noviembre se producía un nuevo enjambre de terremotos profundos que lo reflejaba así en un tuit, pero a la vez disminuía la sismicidad en general.



El día 15 comentaba en este tuit sobre un vídeo de la sismicidad profunda que "se observan distintas zonas sísmicas en un entorno de pocos kilómetros mostrando los efectos del reservorio de magma en la roca encajante (ya sean por vaciados o por realimentación)". También este vídeo de la emisión de cenizas y la cámara térmica.

Se iban sucediendo las noticias sobre la situación como esta del día 19 de noviembre:
"-Solo 39 terremotos en últimas 24h (mayormente profundos)
-El mayor terremoto hasta hoy de mag 5.1 (36 km prof) -Deformación de 4 cm local (solo LP03) -Deflación regional estabilizada"






El día 20 hace un tuit, creo que buenísimo, sobre la comparativa de la sismicidad en base a la profundidad de la misma.

guardo este tuit por si no lo encuentro en la cuenta de stavros, con una colada de lava en plan erupción hawaiiana.

Termino el mes de noviembre, frenético en todos los sentidos, ya que los tipos de erupciones de cenizas, piroclastos en general y lava se sucedieron de manera continua, así como los episodios sísmicos, y señalar también el gran desarrollo que tuvo el edificio volcánico, con el resumen de los vídeos cortos y los comentarios de Itahiza, y una fotografía de Antonio Camacho.




En el comienzo del mes de diciembre toma protagonismo la formación del cono secundario como se observa en estas imágenes del día 2. 
El día 7 ofrecía imágenes sobre la variación del cono secundario.
El día 8 de diciembre Itahiza comentaba que la emisión de piroclastos había bajado y que la desgasificación era importante.





El 11 de diciembre nos ofrece una fotografía buenísima de las figuras que forman las emisiones de gases en las fumarolas.



El 12 de diciembre Itahiza avisaba sobre la bajada del tremor.



El día 13 hacía este tuit y comentario: "Gran variabilidad del tremor con picos coincidentes con los pulsos de actividad volcánica en #LaPalma.
Ahora mismo ha vuelto a descender a valores mínimos. La actividad parece muy variable las últimas 36 horas".





El 14 de diciembre Itahiza hacía este tuit y comentaba que en las últimas 24 horas se había producido la bajada del tremor volcánico: "Cumplimos casi 24 horas sin tremor volcánico en #LaPalma (el pico de esta madrugada es un telesismo) o sea sin movimiento de magma.
Además cerca de 90 terremotos localizados (la mayoría de mag menor que 2) casi todos en la zona intermedia. Habrá que seguir atentos".




A lo largo de estos tres días observó cómo descendía la actividad volcánica, ya que el día 13 se declaró la finalización de la actividad. Continuó Itahiza informando sobre las características de la inactividad del volcán, con la desgasificación, por ejemplo y otras observaciones relacionadas con las medidas de la sismicidad y de los gases, y de la regeneración de la vida sobre los materiales volcánicos. Resumen del mes de diciembre.







El 4 de enero hacía este tuit sobre sismicidad: "Hay gente q ha preguntado por la señal de RSAM en CENR en #LaPalma del día de hoy de la web del
: NO ES TREMOR VOLCÁNICO Es una señal de muy baja frecuencia (se ve en la tercera imagen) y no se observa en ninguna otra estación de la isla (ejemplo TBT en la cuarta imagen)"





Durante este mes dedicó sus comentarios principalmente a los depósitos de azufre del volcán,



el día 18: "Depósitos de azufre en el cono volcánico de la erupción de #LaPalma asociados a la fuerte emisión fumarólica que todavía persiste en la zona".




y el día 20.

Buenísimo el trabajo expuesto en twitter por parte de Itahiza, un seguimiento interesantísimo, me imagino que el trabajo de investigación de este señor será aún mejor, felicidades a Itahiza, gracias.

Aportando más información sísmica:

Utilizó las etiquetas siguientes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario