@involcan

Cuenta oficial de Involcán, Instituto Volcanológico de Canarias, que también hicieron un gran trabajo de seguimiento de la erupción.



También en su cuenta de facebook, INVOLCAN y su página web, involcan.org

Septiembre 2021

El día 13 comenzaban a comentar la actividad sísmica en Cumbre Vieja, también en su facebook decían: "En los últimos años el volcán de Cumbre Vieja ha experimentado 10 enjambres sísmicos incluyendo el que se inició este pasado sabado (1 en el 2017, 1 en el 2018, 5 en el 2020 y 3 en el 2021). Este último enjambre que empezó a las 04:18 horas (hora canaria) del 11 de septiembre de 2021 lleva en la actualidad más de 400 terremotos localizados bajo Cumbre Vieja a profundidades alrededor de los 12 km a diferencia de la profundidad de los enjambres sísmicos anteriores que oscilaba entre los 20 y 30 km. Sin duda el actual enjambre sísmico representa un cambio significativo en la actividad del volcán Cumbre Vieja y está relacionado con un proceso de intrusión magmática en el interior corteza de la Isla de La Palma".

Fotografía: Antonio Márquez

El día 14 hablaban de enjambre sísmico con más de 400 terremotos de baja magnitud, el de mayor magnitud 3,4.
El día 15 estudiaban con la Red Geodésica, la deformación del terreno: "La Red Geodesica Canaria, operada por el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), ha registrado, en los últimos días, una significativa deformación del terreno de origen volcánico.
En la figura se muestra el desplazamiento horizontal (flechas rojas) y vertical (flechas negras) en algunas de las estaciones GNSS que forman parte de la red. Este patrón de deformación se puede interpretar como el efecto de la presurización de un pequeño reservorio magmático, localizado en el interior de Cumbre Vieja en la misma zona donde se está localizando la mayoría de los terremotos del reciente enjambre". 


"Esta observación confirma que la fuente de este enjambre, que empezó el pasado sábado 11 de septiembre de 2021, tiene un origen magmático y está relacionado con la intrusión de un pequeño volumen de magma en el interior del volcán de Cumbre Vieja".



y comentaban sobre el semáforo volcánico.
El día 16 mostraban los hipocentros del enjambre: "En la figura se muestran los hipocentros del enjambre en color variable dependiendo de la fecha. La estrella amarilla indica el terremoto más fuerte (magnitud 3,4). Se puede observar una migración de la sismicidad hacia oeste en los últimos días".  



según se estudiaban en la Red Sísmica Canaria y en las distintas guayotas. También informaban sobre la cantidad de magma inyectado: "Se han inyectado ya 11 millones de metros cúbicos de magma en el interior de Cumbre Vieja. En la figura se muestra el desplazamiento horizontal y vertical en algunas de las estaciones GNSS que forman parte de la Red Geodésica Canaria". 



de la preparación de equiposaparatos, toma de datos (tasa de CO2 que emite el sistema volcánico):


muestras de aguas en el pozo Peña Horeb en Puerto Naos: 


Así es el trabajo geológico, haciendo ciencia.
El día 17 emitían el sonido del enjambre sísmico, la guayota semanal:



un gráfico con los miles de terremotos desde el día 10: "¿Cuántos terremotos ha habido en Cumbre Vieja hasta ahora? La Red Sísmica Canaria del INVOLCAN ha podido detectar desde las 01:00 horas (hora Canaria) del viernes 10/09/21 hasta las 19:00 horas (hora canaria) de ayer 16/09/2021, más de 20.650 terremotos".  


y una fotografía de la isla de Sergio Socorro:



El día 18 tomaban datos tomográficos comentando que no se observaban anomalías térmicas significativas en la superficie de la ladera oeste de Cumbre Vieja, instalaban un array sísmico: "Una array sísmico es un conjunto de estaciones sísmicas instaladas a breve distancia una de otra que, además de detectar ondas sísmicas, permite establecer la dirección desde la que dichas ondas provienen".
 


y un repaso de datos sísmicos:




El día 19, a las 11.16 los sismómetros de Tenerife registraban un terremoto de magnitud 4.2:




horas después publicaban ¡Erupción!:



y subían este vídeo, y se iban sucediendo las imágenes de Alba:



de Ivántermografía: "Hemos calculado que aproximadamente la velocidad de la colada en la mitad de su trayectoria es de 0,7 km/h. La lava se enfría y la superficie se solidifica".



y cálculos de la velocidad de la lava, de José, y de María. También el registro en los sismogramas el ruido de la erupción:


El día 20 comenzaba el trabajo de laboratorio:



de las gráficas sobre el tremor volcánico, de datos sobre el SO2 emitido: "La primera estimación de la cantidad de dióxido de azufre (SO2) emitido a la atmósfera por el volcán de #LaPalma es del orden de 6.000 – 9.000 toneladas diarias".  


y la instalación de una estación geoquímica.
El día 21 publicaban un mapa de deformación del terreno, utilizaban copernicus para las medidas, instalación de una cámara térmica e imágenes térmicas:



recogida de muestras en el frente de lava:



y primer informe provisional petrológico donde se observan fenocristales plagioclasa y piroxeno:


Vídeo nocturno.
El día 22 siguen dando forma a su laboratorio de petrología:



midiendo la acumulación de cenizas de 3 cm., y con un vídeo tremendo de la erupción.
El día 23 comienza con un timelapse de @INGVvulcani, un mapa de las coladas de lava de @IAVCEI, vídeo buenísimo de la erupción estromboliana, preparando la ciencia en el laboratorio. Vídeo nocturno donde se observan las explosiones y la caída de piroclastos.
El día 24 tomaban muestras de aguas, con un vídeo de las ondas de choque y un vídeo en infrarrojo.
El día 25 continuaban recogiendo muestras de cenizas, con imágenes muy realistas:


animaciones de la sismicidad, informando sobre el tremor volcánico y sobre la apertura de un nuevo foco de emisión:


El día 26 con imágenes de la colada de lava, realizando medidas de gases, recogidad y control de cenizas:



actualizando la deformación del terreno:

y vídeos de la lava fluyendo y los piroclastos y gases.
El día 27 pusieron un visor de mapas, una monitorización de erupciones volcánicas con estereoimágenes Pléiades de Joaquin Belart:


realizando estudios de campo, mostraban imágenes térmicas:
   
                                  

con imágenes de la erupción estromboliana y de cómo la lava avanza lenta y destructiva, vídeo nocturno estromboliano.
El día 28 analizaban la evolución de la sismicidad:



y la deformación del terreno, un vídeo del penacho generando ondas de gravedad en la atmósfera.
El día 29 con un vídeo de imágenes térmicas, animación de la evolución de la sismicidad, y un vídeo de la lava formando el delta al llegar al océano.
El día 30 finalizaba el mes con las primeras imágenes de mineralogía en lámina delgada:  

Primeras imágenes mineralógicas en lámina delgada, realizadas en @ULL y @CanalUGR


imágenes térmicas del delta de lava:




vídeos de la colada de lava y del delta.

Octubre 2021

El día 1 comienzan temprano con un vídeo de la columna de cenizas y de la lava, unas fotografías del frente de la colada:




y el vuelo de un dron del nuevo foco emisor.
El día 2 empiezan con otro vídeo de dron sobre el nuevo foco emisor donde se observan cantidades importantes de vapor de agua, con medidas de gases:




con un vídeo de la columna de cenizas, con la actividad a tope:


y por la noche:


El día 4 analizaban la emisión de SO2:


nos mostraban los efectos de la caída de bombas y su plasticidad y se despedían del día con unas imágenes estrombolianas
El día 5 mostraban un imágenes de la fase explosiva con caída de piroclastos y trabajo de laboratorio
El día 6 tomando medidas de HCl por la entrada de lava al océano y recogiendo muestras de lava.
El día 7 imágenes de la emisión de lava:


El día 8 recogiendo muestras de ceniza y observando como avanza la lava.
El día 9 mostraban los avances de las coladas de lava.
El día 10 publicaron unas imágenes de satélite, un resumen del último mes sobre sismicidad, la temperatura de la lava, la velocidad de la lava y un nuevo concepto, kipuka: "Las zonas que quedan aisladas como islas flotando sobre las coladas de lava se llaman "kipuka", término hawaiano que significa "cambio de forma" y que también estamos viendo en esta erupción en diferentes puntos. Son de interés para la biología, por ser "islas de biodiversidad"


El día 11 la actividad estromboliana influía en la atmósfera de la isla, con bloques de lava emergiendo, con imágenes de la colada y al atardecer impresionaba la zona.
El día 12 con unas imágenes tremendas de la colada de lava.
El día 13 medían el volumen de tefra:


un vídeo del volcán, fotos de explosiones:




y vídeo de la salida efusiva de la lava discurriendo pendiente abajo.
El día 14 se desbordaba la lava, con imágenes de erupción hawaiiana y generales de la zona.
El día 15 con imágenes del frente de lava y una imagen termográfica:


El día 17 tomando datos de emisión de gases:


y un vídeo nocturno de la actividad estromboliana.
El día 18 se observaba la erupción en toda su intensidad y el río de lava.
El día 19 se pone en marcha el sistema DAS y emiten imágenes del movimiento de la lava.
El día 20 nos informaban sobre las distintas escalas para medir la magnitud de un terremoto: "¿Por qué un terremoto puede tener magnitudes diferentes? Porque hay diferentes escalas para medir la magnitud de un terremoto. El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) utiliza la escala de magnitud local (Ml) desarrollada por el sismólogo estadounidense Richter y utilizada en la mayoría de los observatorios sismológicos y volcanologicos. Por el contrario, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) utiliza la escala mbLg desarrollada por investigadores del propio IGN. La única escala de uso universal sería la Mw (magnitud momento) que desgraciadamente es difícil de calcular en tiempo real. Recordar además que el valor de la magnitud depende de la localización del hipocentro y una revisión del mismo puede implicar un cambio de la magnitud. Por último, destacar que la magnitud de un terremoto resulta de una estimación estadística, pues su valor siempre está sujeto a una incertidumbre de ± 0.2 como mínimo".
 
junto a un timelapse y terminaban con un vídeo.
El día 21 un equipo de vulcanólogos llegan hasta la fisura eruptiva. Vídeo de la erupción.
El día 22 tomando datos de emisión de CO2:


y grabando el sonido del avance de la colada de lava.
El día 23 graban imágenes de un desbordamiento de la lava.
El día 24 es de gran actividad volcánica, con muchas imágenes como esta de @RafaAvero:


diurnas y nocturnas, del aspecto del volcán:


El día 25 es una locura de publicaciones, desde Dos Pinos, desde Tacande, desde Las Manchas, desde San Nicolás, con desbordamientos de la lava, con una nueva boca, con imágenes del avance de la lava, vídeo estromboliano, por la tarde desde Tacande, de los ríos de lava, por la tarde se partió el cono, por la noche la velocidad de la lava y un vídeo infrarrojo de la actividad.
El día 26 continuaba la intensa actividad, la colaboración con instituciones azoreñas, las medidas de FTIR, imágenes de la fajana, caída de piroclastos, imágenes de la actividad piroclástica desde Tacande con explosiones continuas, así como en el atardecer la observación perfecta de la actividad estromboliana, el penacho alcanzaba los 600 m de altura y por último una imagen termográfica de la extensión de la lava:



El día 27 análisis estratigráfico de los depósitos de tefra, vídeo de la erupción donde se ve la caída de bombas sobre la ladera, vídeo de la columna de gases y desde el mirador astronómico, vídeo de la emisión de gases y piroclastos, vídeos nocturnos de la erupción.
El día 28 nos muestran la estación detectora de rayos volcánicos:


vídeos del avance de los frentes de las coladas y vídeo nocturno de la caída de piroclastos.
El día 29 realizan análisis de lixiviados de cenizas y vídeo termográfico de la temperatura de la colada.
El día 30 publican un fotografía de un rayo volcánico:


vídeo de la colada de lava y vídeo termográfico de la colada.
El día 31 mostraban imágenes visual y termográfica del frente de la colada sur cercano al mar:

con vídeo termográfico, terminaban la tarde con un vídeo de paisaje casi marciano.

Noviembre 2021

El día 1 se observaba la intensidad piroclástica, la dispersión de la ceniza y las explosiones nocturnas.
El día 2  continuaba con la emisión de piroclastos, con noticias frescas del frente sur de lava, con la instalación de una estación magnetotelúrica para medir las variaciones en la resistividad eléctrica del subsuelo en colaboración con @UniBarcelona:


e imágenes de caída de piroclastos tipo bombas volcánicas.
El día 3 mostraban la actividad piroclástica desde el Mirador Astronómico del Llano del Jable y sus consecuencias sobre los caminos:


también nos informaban sobre los tesoros geológicos que se encuentran en los cristales de las lavas, con clinopiroxeno con agujas de apatita, óxidos de Fe-Ti, inclusiones magmáticas y fluidos:


 continuando con la recogida de muestras de lava en los frentes e información sobre la erupción.
El día 4 destacaban con un fotograma de un rayo volcánico:


y con un nuevo sistema de monitorización sísmica basado en un instrumento DAS (Detección Acústica Distribuida):

con un vídeo de la emisión de cenizas y finalizaban con un vídeo nocturno observándose la caída de piroclastos.
El día 5 explicaban en la fotografía desde Tacande que emitía gran cantidad de ceniza y una pluma de gas azulado de SO2:


con imágenes de la fajana desde el mar y del volcán en plena erupción gaseosa y de cenizas, y finalizaban el día con dos vídeos, uno mostrando la erupción y otro donde explicaban: "Aparecen por primera vez depósitos de azufre elemental. Una reacción con el H2S para formar azufre, implicaría que la componente magmática del gas esta bajando y aumentando la emisión de H2S. Este hecho NO implica un final de la erupción, pero sí un cambio claro en su dinámica".
El día 6 continuaba la emisión de piroclastos en grandes columnas, nos regalaban una imagen mineralógica de un cristal de olivino en las lavas recientes:


así como imágenes de las coladas de lava desde Montaña Cogote y emisiones de cenizas, finalizando el día con unas impresionantes imágenes de la actividad estromboliana nocturna. 
El día 7 destacamos unas imágenes del cráter en plena actividad.
El día 8 realizan medidas con INGVvulcani: 


y con estos mismos nos prestan medidas de la altura del penacho de 1600 m., e imágenes fijas del mismo:


así como observaciones sobre la actividad volcánica: "Burbujeo de Dos Aguas, en el interior de la Caldera de Taburiente. Aquí se emiten importantes cantidades de CO2, y desgasifica una pequeña cantidad de helio procedente del manto terrestre, con una importante proporción del manto inferior, es decir, a más de 600km de profundidad". Así como una imagen termográfica de la colada principal:


El día 9 nos ofrecen imágenes de la actividad desde Tacande, la llegada de la lava a la playa de Los Guirres, cayendo por el acantilado y llegando al océano:


y la imagen térmica de lo mismo:


y para terminar el día imágenes del flanco este del volcán y vídeo nocturno desde El Paso.
El día 10 comienza con imágenes desde El paso, con información del sistema DAS: "El sistema DAS de INVOLCAN está registrando en continuo la intensa sismicidad producida por Cumbre Vieja. La figura muestra el terremoto registrado hoy a las 11:10 hora canaria, con magnitud Ml=3,9 a 33 km de profundidad":

con imágenes del flanco este y medidas multigas en el penacho volcánico:


con una fotografía vespertina desde El Paso de la columna de cenizas


y finalizando el día con imágenes impresionantes del delta lávico.
El día 11 siguen tomando imágenes del delta lávico, así como sonidos de la erupción, e imágenes de la erupción estromboliana desde Tacande y comentarios sobre la radiación de la erupción: "A medida que se oculta el sol comienza a observarse la incandescencia de la lava. La incandescencia es la radiación electromagnética en el espectro visible que emite todo cuerpo expuesto a un calor suficiente":


El día 12 comenzaba con imágenes desde El Paso, realizando medidas de termografía y de espectroscopía, junto a una buena fotografía de penachos:


e imágenes desde el Mirador Astronómico del Llano del Jable.
El día 13 se observaba la llegada de lava a la zona de la fajana, la erupción de piroclastos desde el embalse de Dos Pinos y desde el camino Cabeza de Vaca, finaliza con una fotografía estromboliana:


El día 15 realizando medidas multigas, explicación de la llegada de lava al océano y sobre la importante actividad explosiva y ceniza con actividad eléctrica, por último nos ofrecen cómo recogen muestras de lava.
El día 16 preparación de muestras de ceniza para analizar, imágenes de la intensa desgasificación.
El día 17 continuaba la intensa actividad estromboliana, con explicación de la energía asociada al proceso volcánico:


finalizando con un vídeo nocturno con la caída de bombas.
El día 18 con imágenes del penacho y de la erupción en general. 
El día 19 fue intenso en cuanto a actividad e información: imágenes de los campos de coladas de lava:


así como más generales:


El día 21 grababan el sonido de la lava cayendo al mar, un vídeo termográfico y el avance de la colada de lava.
El día 22 prestaban imágenes de la colada de lava desde La Laguna con erupción tipo hawaiiana y en la zona de la fajana.
El día 23 mostraban la toma de medidas de flujo difuso de CO2, imagen del cráter del volcán:


imágenes de la lava llegando al mar, del avance de las coladas de lava, de los procesos de combustión de gases, de la velocidad de la lava y de la erupción estromboliana.
El día 24 mostraban imágenes de un nuevo delta lávico, de partículas de ceniza al microscopio:


e imágenes comparativas de los cambios topográficos:


El día 25 nos ofrecían imágenes de proyección de gran cantidad de cenizas y bombas en el edificio volcánico, así como la apertura de una nueva vía y las coladas de lava que se van distribuyendo arrasando todo, como imágenes irreales. Vídeo nocturno.
El día 26 continuaba la desgasificación.
El  día 27 la erupción estromboliana estaba a tope, con imágenes buenísimas, tomando medidas de emisión de gases:


El día 28 las nuevas bocas abiertas daban un aspecto espectacular del volcán, con fuentes de lava, en pleno apogeo de la erupción, pero también mostraba su lado más peligroso para la población. Vídeo grabado desde dron. La ciencia continuaba tomando datos:


El día 29 hay una colección buenísima de imágenes de la erupción, que ésta podría ser fácilmente de tipo hawaiiano por la facilidad con la que se mueven las coladas de lava a buena velocidad, tomando medidas de los ríos de lava, transportando grandes bloques de lava.
El día 30, para finalizar un mes intenso, tomaban medidas de SO2 desde el mar, así como recogían muestras de gases para analizar los isótopos en el penacho. También con imágenes de la erupción estromboliana.

Diciembre 2021
El día 1 continuaba la actividad estromboliana, con gran cantidad de emisión de bombas y terminaban la jornada con imágenes tremendas del penacho de lava.
El día 2 nos enseñaban cómo recogían muestras de lava, imágenes de la intensa actividad, aunque señalaban variaciones en la misma, pero con momentos estrombolianos bellísimos, con imágenes de la nueva boca y señalando la altura a la que llegó el penacho:


El  día 3 recogen muestras de ceniza y en el laboratorio preparan muestras de lava, junto a fotografías de bombas. por la tarde nos ofrecen imágenes de la erupción.
El  día 4 nos ofrecen imágenes de una colada de lava cruzando una carretera y un vídeo de una nueva fisura en plena erupción y el flujo de lava. También una buena foto del edificio volcánico:


El  día 5 realizan medidas solares de FTIR para estimar la composición del penacho volcánico, con imágenes de la lava en la nueva fisura, así como de la velocidad de la misma y el aspecto general.
El día 6 el volcán emitía gran cantidad de piroclastos
El día 7 continuaban con un vídeo de la columna de cenizas y nos enseñaban un corte estratigráfico de las cenizas caídas y realizar una correlación con la actividad volcánica:



También con una imagen de la isla desde La Gomera:


El día 8 continuaba la desgasificación, con imágenes del interior de una de las bocas eruptivas.
El día 9 nos ofrecían una imagen espectacular:


El  día 10 otra fotografía significativa del momento de la erupción:


El día 11 continuaba la erupción con grandes columnas de vapor de agua y la caída de la lava por los acantilados.
El día 12 por la mañana la actividad estaba así:


posteriormente pasó a emitir vapor de agua y piroclastos, por la tarde tuvo momentos de explosividad y de cierta intensidad.
El día 13 tomaban datos bajo una lluvia de piroclastos, porque la actividad seguía intensa, con la caída de bombas de gran tamaño, con imágenes de gran belleza desde el cráter.
El día 14 comenzaban anunciando la falta de tremor volcánico en las últimas 24 horas:


así como imágenes del volcán sin emisiones evidentes, aunque más cercano al cráter si se observaban emisiones gaseosas, monitoreaban estas emisones en tubos volćanicos y finalizaba el día con la evidencia de la desaparición del tremor volcánico por completo:


El día 15 ofrecían imágenes de la desgasificación y la tranquilidad volcánica, también comentaban sobre la bajada drástica en las emisiones de SO2, accedían a la zona más activa del volcán, con imágenes como esta:


El día 16 informaban sobre los estudios petrológicos que se estaban haciendo:



El día 18 tomaban muestras cerca del cráter y monitorizaban la actividad fumarólica.
El día 20 imagen del volcán:


tomaban medidas sobre uno de los cráteres, con imágenes de azufre líquido rojo que solo ocurre por encima de los 190ºC:


El día 22 trabajaban en el laboratorio.
El día 23 seguían preparando las muestras.
El día 24 tomaban muestras de SO2
El día 25 comunicaban lo siguiente: "El volcán de La Palma, cuya erupción se ha dado hoy por finalizada oficialmente, tiene un edificio volcánico de unos 200 m de altura sobre su base, con una altitud total de aproximadamente 1100 msnm, en torno a una fisura eruptiva visible desde el cielo, con al menos 6 cráteres":


El día 27 comentaban que en algunas zonas del edificio volcánico se alcanzaban temperaturas superiores a los 1000ºC.
El día 28 tomaban muestras de gases.
El día 29 observaban el interior de un tubo volcánico, así como esta imagen:


Enero 2022

El día 2 tomaban muestras y medidas, un vídeo termográfico, la desgasificación y los depósitos de azufre:


El día 4 tenemos un vuelo científico sobre el edificio volcánico y una panorámica del cráter principal:


El día 8 monitorizando las emisiones de SO2.
El día 9 medidas de concentración de CO2 en el interior de edificios.
El día 12 toman un vídeo del delta lávico.
El día 17 realizaban estratigrafía de los depósitos eruptivos y una charla a la Asociación de Sordos de Tenerife, ASORTE.
El día 18 instalaban una estación geoquímica en la zona de La Bombilla.
El día 21 continuaban con trabajos de estratigrafía a mano y a máquina, consiguiendo un afloramientos de más de 2 m de espesor de alternancia de ceniza, lapilli y escoria:



El día 22 nos mostraban vídeos sobre la desgasificación del volcán y un estudio científico sobre las características de la erupción los primeros días con imágenes microscópicas de la lava y la tefra:


El día 25 realizaban un inventario de geositios.

Febrero 2022
El día 3 ofrecían estas imágenes del edificio volcánico:


El día 8 muestran un modelo digital del nuevo cono:


El día 8 tomaban datos diversos en la zona del cráter.
El día 10 accedieron al delta de lava para recoger muestras.
El día 17 una vista panorámica:


El día 22 imágenes del edificio volcánico.

Marzo 2022
El día 7 comienzan una campaña de medidas de emisión difusa de gases.
El día 11 se preguntan, ¿Por qué continúa la actividad sísmica?
El día 22 realizaban unas jornadas telemáticas sobre la erupción:




El día 25 seguían comentando sobre los eventos sísmicos que se estaban produciendo.

En abril de 2022 mostraban un vídeo de la zona del cráter.
En mayo de 2022 nos ofrecían imágenes de los respiraderos que todavía quedaban y una publicación científica.
En junio de 2022 publicaban unas fotografías de Saúl Santos.
En julio de 2022 publicaban el primer modelo digital de altas resolución de la erupción de Tajogaite. También imágenes de la zona volcánica.
En agosto de 2022 nos ofrecían otra publicación científica sobre la erupción e imágenes del suelo del volcán.
En septiembre de 2022, un año después de la finalización se siguen tomando muestras de CO2 en las poblaciones y su dispersión.
En octubre de 2022 siguen con las imágenes del cráter, así como medidas de SO2.
En noviembre de 2022 otra nueva publicación científica y una guayota.
En diciembre de 2022 recordaban los días más difíciles de la erupción y ponían unas imágenes significativas sobre el calor que todavía emitía la pasada erupción.
En enero de 2023 nos regalaban una guayota.
En febrero de 2023, hasta el día 21, nos regalaban otra guayota.


No hay comentarios:

Publicar un comentario