@IGeociencias

Cuenta oficial del Instituto de Geociencias (I.G.E.O.) (C.S.I.C.-U.C.M.), donde pusieron mucha atención en el acontecimiento, explicando los fenómenos que se iban sucediendo:




Ya el día 8 de septiembre de 2021, con información del I.G.N., publicaron el primer tuit diciendo lo que había ocurrido en apenas diez minutos, relacionado con movimientos sísmicos en la isla.



El 14 publicaban que continuaba la actividad sísmica en la isla, con un terremoto nocturno a 9 km de profundidad y de magnitud 3,9.



El día 15 hablaban ya de enjambre sísmico,



publicaron datos geodésicos sobre la deformación del terreno de 6 cm que se estaba produciendo



y que la actividad sísmica migraba hacia el oeste de la isla produciéndose más de veinte eventos entre 1-3 km de profundidad.

El día 16 por la mañana las autoridades activaron la alerta por riesgo volcánico tras registrarse más de 4200 seismos en los últimos días


y publicaron un artículo sobre las erupciones históricas en la isla: Los fenómenos volcánicos no son extraños en la isla de La Palma. En tiempos históricos han habido erupciones en 1492, 1585, 1646, 77-78, 1712, 1949 y 1971
El día 17 empezaba a explicar ciencia el experto en volcanología del @PNA_CSIC en el canal de youtube del organismo, Vicente Soler Javaloyes. 

El día 19 de septiembre, lógicamente, a partir de las 14.10 horas se dispararon las publicaciones, el acontecimiento no era para menos: el IGEO tirando de wikipedia para decir que la erupción era fisural de tipo estrombolianamonogénica y poco explosiva; recogiendo vídeos de las distintas señales televisivas, con emisiones explosivas, aludiendo a la apertura de la fisura con cuatro puntos emisores, y a la afección a la población con las coladas de lava avanzando hacia el mar, informando de los tipos de materiales emitidos, como los piroclastos; y cuando llega la noche llega el espectáculo para algunos, para otros la confirmación del temor.

El día 20 de septiembre la información fluía como la lava, esta cuenta se dedicó a responder a preguntas de todo tipo y con respuestas como estas: "Recordemos que la erupción es fisural donde existen varios centros eruptivos alineados y estromboliana, donde los gases generan una fuente de lava de varios metros de altura y coladas que fluyen hacia el mar". 
Sobre el carácter de lava respondían: "¡Básico! será un composición basáltica o muy próxima a ella. Si fuese volcanismo ácido, la erupción sería muy diferente por la mayor viscosidad y cantidad de gases".
Sobre el tipo de erupción monogénica respondían: "....este tipo de volcanismo solo entra en erupción una vez. El volcanismo monogénico se produce cuando un volumen de magma que sube desde el manto, llega a la superficie, genera un nuevo volcán y para. Rara vez vuelve a subir magma por el mismo lugar".
Respondiendo a una comparación con erupciones en Hawaii decían: "Es una erupción fisural igualmente. Pero la erupción en Hawaii emitió lavas menos viscosas que avanzan mucho más rápido que lo que estamos viendo en La Palma. Esta erupción es más explosiva debido a que el magma lleva mayor cantidad de gases (vapor de agua y CO2 principalmente)".
Ante la pregunta si se podían abrir otras bocas eruptivas respondían: "Sí, el magma sube a través de una estructura tabular que denominamos diques. Según evolucione la erupción, la emisión de lava puede migrar a lo largo de dicho dique, generando nuevos edificios volcánicos".
En una pregunta sobre los tipos de coladas de lava responden esto: "Que la lava sea aa o pahoehoe depende más de la reología y la cantidad de gases. Una misma composición puede mostrar ambos tipos de coladas. Incluso en la misma erupción pueden estar las dos presentes".
También respondieron a preguntas sobre si la lava iba a llegar al mar, sobre si se produciría un deslizamiento con posterior tsunami, etc.

Este mismo día hubo mucha más información: sobre la señal sísmica de la erupción,


imágenes del inicio de la erupción captada por José Arnoso, un artículo científico del grupo de investigación liderado por José Fernández donde se hablaba hace años de la reactivación del vulcanismo en la zona (imagen inferior del artículo....), una escena 3D con la localización de la zona tomada de la página de acute3d, un mapa de peligrosidad de avance de las coladas de lava, imágenes nocturnas de la erupción desde el observatorio de El Roque de los Muchachos, imágenes nocturnas de la erupción, sobre el avance de la colada de lava, sobre la columna de lava y piroclastos y una entrevista a Eumenio Ancochea, catedrático de petrología y geoquímica de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.


Imagen del artículo de José Fernández sobre el modelo sismico y 
gravimétrico de La Palma, más información en el artículo

El día 21 de septiembre la erupción de información continuaba igual que la natural, con preguntas como: ¿Es lo mismo lava que magma? y se montaba un hilo; había la preocupación de que cuando llegase la lava al mar produjese lluvia ácida, a lo que respondán que no. 
A la pregunta de si todas las bocas tenían la misma cámara magmática, respondían: "Si, aunque en este tipo de volcanismo no son cámaras tipo a las que existen en grandes estratovolcanes. Más bien son volúmenes de magma que han ido subiendo y ahora vemos cómo se están vaciando a través de un dique, que es el que alimenta los distintos centros de emsión". 
En otra pregunta aluden a si había ya volcanes antes de poner las casas, a lo que responden: "En realidad había un gran edificio volcánico (Cumbre Vieja) que representa la mitad de la isla. La mayoría de las erupciones en Canarias son pequeños volúmenes de magma que salen a la superficie generando nuevos conos que nunca más vuelven a entrar en erupción en el mismo sitio".

Con hipótesis de las causas de los terremotosAyer se produjo un terremoto de M3,8 a las 20:32 (UTC) , posiblemente se trata de la ruptura en el camino de la nueva boca eruptiva abierta; personal del organismo monitorizando geofísicamente la zona; vuelo de igme sobre la fisura donde se observa perfectamente la fluidez de la lava; fotografía aérea de la isla; vídeo de imágenes térmicas; y empezaba a preocupar la evolución de la nube de SO2, con predicciones y llamadas a la tranquilidad ya que esa acumulación de gas sulfuroso se produciría en la zona alta de la troposfera, por lo que la población no correría ningún peligro y la posibilidad de la formación de lluvia ácida era muy baja.

El día 22 de septiembre realizaban controles sobre las medidas del campo magnético.
El día 23 de septiembre comentaban que al ser la erupción poco explosiva, los gases y piroclastos más finos tenían pocas posibilidades de dar la vuelta al planeta. José Arnoso y Emilio Vélez mandaban este vídeo de la columna de la erupción, que parece ser podría haber alcanzado los 5 km. de altura.

El 24 de septiembre el visor realizaba estas imágenes de la extensión de la colada de CopernicusEMS,





con imágenes de la fuente de lava y piroclastos, con una imagen aérea de Ramón de la Rocharecogiendo muestras,







mostrando estudios geoquímicos para saber más sobre el origen del magma a partir de un estudio de donde procede la siguiente imagen,



captando ondas de choque tras una explosión, tomando la temperatura de hasta 1100 ºC de las coladas, informando sobre la apertura de una nueva boca, imágenes espectaculares de la salida del magma.
El día 25 tomando datos geodésicos y geofísicos y con las imágenes de la lava fluida saliendo por la nueva boca.
El día 26 nuevas imágenes de copernicus sobre la extensión de la colada y la instalación de un gravímetro.


El día 27 hubo una bajada en la intensidad de la erupción, pero aún así estaban atentos al tremor volcánico


aprovecharon para tomar imágenes aéreas del cráter y en pocas horas se produjo la reactivación de la erupción.
El día 28 informaban sobre lo que es el Índice de Explosividad Volcánico (V.E.I.).



El día 29 de septiembre fue muy informativo, expusieron una diagrama ternario de la composición química del gas volcánico que se puede ver en la imagen de involcan,

                                                 
Diagrama ternario de la composición química del gas volcánico. 
Instituto Volcanológico de Canarias en facebook.

un mapa con información de los deltas lávicoscuando un fluido confinado (agua, o magma en este caso) deja de estarlo se expande generando una estructura de delta. Fíjese cómo en este mapa, otras erupciones pasadas al llegar al mar generaron estructuras que recuerdan mucho a los deltas fluviales,



imágenes diurnas de la formación del delta, con imágenes de la costa con la lava llegando al mar  empezando a formar el delta lávico.

El día 30 ponían un resumen de la actividad sísmica, imágenes aéreas de la colada con la llegada al mar y cambio en la denominación de delta lávico, pasó a ser isla baja o fajana,

además informaron cómo se forma un tubo volcánico, con imágenes aéreas de la extensión de la colada:



Octubre

El día 1 empezó muy bien, la Facultad de Ciencias Geológicas de la Complutense hizo público los primeros resultados petrográficos, nombrando la roca como un Tefrita piroxénica anfibólica, también aclararon la denominación de la fajana o delta de lava hablando técnicamente y un estudio sobre otra erupciónEl día 2 hubo polémica sobre cómo se han formado y se están formando las islas Canarias. El día 4 informaron cómo se trabaja en Geología para saber que la roca es una Tefrita, entrevistaron a José Mangas, imágenes de la erupción estromboliana y un artículo científico sobre el manto. El  día 5 dos artículos, uno sobre la sismicidad en la isla y otro sobre la mineralogía de la lava (en este artículo hay un fallo en la medida del espesor de la lámina delgado de estudio, pone 3 mm. cuando es 0,03 mm. o 30 micras). El día 6 existió controversia sobre la denominación de la roca, parece ser que la primera roca en eruptar fue una basanita quizá por ser más fluida o menos viscosa, a la que siguió la tefrita. El día 7 editan una animación con el avance de la lava desde el comienzo, la vulcanóloga Emma Losantos informa sobre el vulcanismo, también hay información sísmica, el satélite español PAZ capta los efectos de la erupción y unas fotos comparativas del relieve de la isla realizadas por Javier González Taño. El día 8 nos informaban sobre cómo el satélite Sentinel-1 evaluaba la deformación del terreno, nos mostraban imágenes de una colada que había descendido hacia la costa y la formación de la fajana principal. El día 9 nos enseñaron estratigrafía de piroclastos. El día 13 tenemos las primeras imágenes submarinas de la fajana y a Vicente Soler hablando sobre el estado de la erupción con imágenes de las coladas de lava muy buenas. El día 14 informaban sobre la página que daba información sobre la calidad del aire e imágenes en directo de la erupción. El día 15 Vicente Soler hacía un hilo muy interesante sobre el tipo de rocas que se estaban observando en la erupción. El día 18 mostraban un mapa con la información del Copernicus sobre las coladas de lava y nos explicaban un fenómeno atmosférico en relación a la columna de cenizas que ascendía. El día 19 volvían a informar sobre unas rocas blancas. El día 20 informaban sobre la actividad sísmica, la actividad volcánica y una infografía sobre la isla. El día 21 proponían un reto de ciencias. El día 25 descartaban la posibilidad de un tsunami y abrían un hilo interesantísimo sobre la alineación de las bocas eruptivas y las formas de intrusión magmática. El día 26 mostraban una animación sísmica. El día 27 se animaron a abrir un hilo sobre vulcanismo en la península Ibérica (Campos de CalatravaAlmería-MurciaIslas ColumbretesGirona y otras zonas) e información sobre Magnitud e Intensidad sísmicas. El día 31 información histórica.

Infografía de Volcanes de Canarias

Noviembre

El día 1 comenzaban informando sobre el malpaís. El  día 10 nos informaban en un hilo sobre el olivino de las rocas volcánicas. El día 17 abrieron un hilo sobre el vulcanismo de las islas. El día 19 informaban sobre las bombas volcánicas y sobre la sismicidad en la isla. 

Diciembre

El día 1 comentaban que el anterior día 30 había sido el que más sismos había registrado desde que comenzó la crisis volcánica. El día 13 entrevista con Carmen López, Directora del Observatorio Geofísico Central del IGN. El día 16 publican que la sismicidad, la deformación del terreno habían cesado, especulan con la posible finalización, teniendo en cuenta que se acepta el 13 la misma, no se equivocaron mucho, y además comentando sobre la desgasificación del volcán, también publicaron dos fotos comparativas. El día 20 publican imágenes de la extensión de la lava y de análisis mineralógico de las lavas. 

Imagen del IGEO(CSIC-UCM) en la toma de muestras.


Enero

El día 20 nos recuerdan lo que es el Índice de Explosividad Volcánica (VEI) y nos resumen los datos de la erupción.
El día 2 de febrero desarrollaron un hilo sobre erupciones fisurales, a raíz de una pregunta hecha en enero sobre alineaciones de volcanes, en el que hablan de Timanfaya y La Palma.
El día 9 de mayo nos informaban sobre la recogida de datos gravimétricos. Y no encontré nada más hasta el 31 de julio.


Se puede consultar también: https://wakelet.com/@IgeocienciaS


Hace tres meses publicaron una modelización de la erupción: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=18LoQs6rcrc&t=5s

No hay comentarios:

Publicar un comentario