domingo, 26 de diciembre de 2010

viernes, 24 de diciembre de 2010

Principio de la vida y felicitación



Experimentos realizados por Nicolas Dauphas, de la University of Chicago, han confirmado la naturaleza de algunas rocas encontradas en Groenlandia, las cuales podrían poseer la primera evidencia de vida sobre la Tierra. En éllas se han encontrado indicios de vida al encontrarse los científicos diversos microfósiles y bacterias de gran antigüedad. Esto no sería algo especial, de no ser que estos descubrimientos se han realizado en Groenlandia, y allí se encuentran las rocas más antiguas de la Tierra, y por tanto se puede demostrar que son los primeros indicios de vida en el planeta...



Bueno, acompañado de esta noticia, me gustaría felicitar a todo el mundo que siga nuestro blog, y nada, pues que feliz navidad, y buena entrada y salida de año. Y descansad todo lo que podáis, que para eso están las vacaciones... A cuidarse gente! FELIZ NAVIDAD :)

martes, 21 de diciembre de 2010

En esta entrada am name="allowFullScreen" value=da te voy a mostrar material multimedia de los volcanes , disfrútala . Empezamos con una erupción volcánica cerca de Tongaseguimos con una erupción bajo el mar seguimos con una vista del cráter de un volcánseguimos con una erupción submarina.

lunes, 20 de diciembre de 2010

EXPEDICIÓN DE MALASPINA


Según nos comentó el profe podíamos hablar sobre la gran expedición de Malaspina que hizo hayá por el siglo XVIII y os voy a contar de forma breve el inicio, el intermedio y el final de esta expedición. 
 En octubre de 1788 el monarca Carlos III aprueba el plan presentado por el oficial de la armada Alejandro Malaspina con la intención de efectuar un viaje científico y político alrededor del mundo. Ahí comienza la exploración naval más audaz de cuantas patrocinase el tercero de los Carlos, propiamente conocida como expedición Malaspina.
Para navegar, el proyecto contó con las corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de Alejandro y del también capitán de fragata José Bustamante y Guerra. Los preparativos se efectuaron en un tiempo récord. No trascurrió un año y las embarcaciones estaban dispuestas, la tripulación reclutada, contratados los naturalistas, comprados los pertrechos y adiestrada la oficialidad. El jueves 30 de julio de 1789 las naves permanecen amarradas en el puerto de Cádiz, los tripulantes esperan nerviosos la inminente partida, como sucedió.
Cincuenta y un días tardaron en avistar tierra americana. El 19 de septiembre fondean en la rada de Montevideo. Amplios arroyos, hermosas alamedas, e inmensas dehesas pasto de vacas y caballos, rodeaban la ciudad cuyas calles sucias y mal empedradas no resultaban tan placenteras como los alrededores. El cerro del Pan de Azúcar domina el lado occidental convertido en un esplendoroso jardín botánico adornado de minúsculos colibríes.
Desde Montevideo la expedición abandonó la jurisdicción del océano Atlántico, reconocieron la costa patagónica, las islas Malvinas y bordearon el cabo de Hornos. 
En aguas del Pacífico los puertos de Concepción, Valparaíso, Coquimbo y Arica fueron las plazas elegidas para el atraque de las embarcaciones. La región era una mina deslumbrante con yacimientos de oro, plata, cobre y mercurio, hacia donde dirigía su ávida mirada la Corona.
La navegación prosiguió, atracaron en el puerto del Callao finalizando mayo. 
Se aprovecharía la mala climatología para administrar un merecido descanso. Compraron víveres, repararon las naves, ordenaron el material científico, y exploraron la región. El 20 de septiembre las corbetas volvían a navegar. 
Guayaquil, Panamá y Nicaragua eran los siguientes destinos en un litoral adornado con majestuosos volcanes. Las embarcaciones viajaron separadas para acelerar los reconocimientos, recuperando el retraso causado por los continuos periodos de calma. Acapulco sería la próxima cita, por poco tiempo, pues marcharon sin dilación a reconocer la costa noroeste, buscaban el paso interoceánico descrito en el apócrifo viaje de Ferrer Maldonado, allá por 1588. El paso no existía.
Mientras las corbetas transitan las gélidas aguas del noroeste una comisión de naturalistas disfruta del calor mejicano. Recorrieron Petaquillas, Chilpancingo, Tasco, Cantarrana, Mochitlan, Méjico, Cuernavaca, Guadalupe, Puebla, y tantos otros lugares. A finales de noviembre la expedición se reagrupa en Acapulco dispuestos a reconocer las islas Marianas y Filipinas, donde pasarán la estación monzónica. Viajarán luego a Nueva Zelanda y Nueva Holanda; y llegaron a las Islas de los Amigos disfrutando de un paradisiaco descanso agasajados por los nativos.
Amanecido el 1 de julio de 1793 las embarcaciones izan velas de regreso a España. El viaje finalizará recorriendo los diferentes paralelos de América meridional, corrigiendo posibles errores hidrográficos. Alcanzado el año 1794, mediado febrero, avistaron nuevamente Montevideo, puerto donde se unieron al convoy de Lima para realizar junto a la fragata de guerra Gertrudis la travesía hasta Cádiz en previsión de algún contratiempo bélico. La armada francesa era el enemigo. Transcurridos cinco años de navegación, el 21 de septiembre de 1794 las corbetas vuelven al fondeadero gaditano. No dieron la vuelta al mundo pero exploraron detenidamente tierras y mares de América, Asia y Oceanía.
El final fue dramático para Alejandro Malaspina. Reconociendo sus méritos, en 1795 fue nombrado brigadier y junto al ascenso se ganó la enemistad de Manuel Godoy. No tardó el primer ministro en urdir la trama necesaria para acusarle de instigador y revolucionario. Malaspina es arrestado, juzgado y sentenciado a diez años y un día de prisión en las mazmorras del castillo coruñés de San Antón. En 1803 la pena fue conmutada por el destierro a Italia trasladándose a Génova. Fallece en Pontremoli el 9 de abril de 1810. Un vergonzante proceso político puso colofón al episodio viajero más destacado de la centuria, tirándose por la borda años de duro trabajo dedicados a componer la historia de América e investigaciones científicas importantes y olvidadas.

sábado, 18 de diciembre de 2010

DRENANDO EL OCÉANO


  "Drenando el océano" es un documental sobre la actividad volcánica en el que un equipo de científicos se dispone a investigar las profundidades marinas como jamás se había hecho antes: drenando virtualmente los océanos. Para ello cuentan con las últimas tecnologías de cartografía oceánica, simulación 3D y animación generada por ordenador. Dura aproximadamente 50 minutos. Lo están hechando en la 2, es bastante interesante y está muy bien, os recomiendo que lo veáis. Pongo aquí los enlaces de YouTube:

http://www.youtube.com/watch?v=WuJ9_5Vfvdk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=xcIFrpVH5lA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=49ok4MP8jMA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=i2ef0-hyzeE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=DLSB-nTlRXc&feature=related

SIERRA DE MONTSANT

En ocasiones hace falta saber adonde ir para encontrar lugares como este, en otras, basta con perderse por un pequeño error en el mapa. No voy a enrollarme con la historia de cómo fuimos a parar aquí, pues eso se sale por completo del tema de esta entrada, solo diré que es mucho más fácil andar que desandar.
Esta foto es de uno de los valles de la Sierra de Montsant y me llamó la atención porque resulta que justo la noche anterior me la pasé entera resumiendo el ( ) tema de los pliegues del libro de Biología/Geología. Bueno,  pues por si no era obvio, esta foto es de un pliegue.
Siendo un poco más concretos: se trata de un pliegue anticlinal en rodilla y si nos fijamos en el fondo se puede apreciar otro de tipo sinclinal (también en rodilla). Ahora es cuando pido perdón por la calidad del montaje de la imagen, pero sin trípode es todo lo que se puede hacer, y más aún cuando te queda una hora de luz y no tienes la menor idea de por donde continúa el camino.  Ambos pliegues se formaron  por el plegamiento de estratos sedimentarios del Mesozoico a causa de esfuerzos de compresión. Además la parte superior de ellos, aunque no se vea en la imagen, está compuesta por rocas de tipo sedimentario. Aquí os dejo una pagina con información sobre la zona y sobre las actividades y rutas que se pueden hacer: http://www.catsud.com/montsantsierra.html 
Por ahora eso es todo.

YELLOWSTONE

        
        El Parque Nacional de Yellowstone, uno de los últimos ecosistemas intactos de la zona templada y hábitat de numerosas especies animales y vegetales, es también uno de los lugares más peligrosos de nuestro planeta desde el punto de vista geológico.
        Investigando los increíbles acontecimientos que se producen en Yellowstone, como los géiseres o las  fuentes termales, los geólogos llegaron a una aterradora conclusión: el parque es en realidad la parte superior del volcán activo más grande del planeta, con un cráter de unos 85 kilómetros de diámetro por su parte más ancha, y que podría sufrir una enorme erupción en cualquier momento. 
        Yellowstone ha experimentado un ciclo regular de erupciones de 600.000 años, y la última tuvo lugar hace 640.000 (ésta, de hecho, fue capaz de enterrar bajo cenizas volcánicas todo el oeste de Estados Unidos, llegando hasta la costa del Pacífico y a México), de modo que la siguiente ya tendría que haberse producido.
        La intensidad de una erupción en Yellowstone podría ser 2.500 veces mayor de la ocurrida en el monte Saint Helens, en 1980. Hay que puntualizar que una erupción volcánica de gran magnitud en este parque nacional sería una gran pérdida para el mundo natural y un enorme desastre ecológico, pues lo arrasaría completamente.

        Durante millones de años, el punto caliente situado ahora en Yellowstone se ha movido cientos de kilómetros hasta alcanzar su actual localización, donde aún hoy en día sigue activo.
        El geólogo Jake Lowenstern, quién está estudiando el volcán bajo Yellowstone, informó sobre los acontecimientos que podrían ocurrir antes de una erupción: el magma comenzaría a subir, y esto provocaría que en la superficie de la tierra aparecieran pequeños bultos. 
Los equipos de investigación colocados en el parque nos dicen que esto no está sucediendo. Sin embargo, los terremotos son también indicadores de que un volcán está a punto de entrar en erupción, y durante enero de 2010 se produjo un aumento en la frecuencia de la sismicidad, aunque los científicos afirman que es posible que  tarde miles de años, e incluso más, en volver a entrar en erupción.
Pero no hay que olvidar que la actividad volcánica puede ser bastante imprevisible

Fallas

viernes, 17 de diciembre de 2010

LA VUELTA AL MUNDO EN 7 MESES


Eso es ni más ni menos que lo que hará el buque Hespérides que zarpó el pasado 15 de diciembre del puerto de Cádiz. 
Durante 7 meses recorrerá el mundo recogiendo datos sobre los fondos oceánicos para evaluar el impacto del cambio climático y la biodiversidad del océano profundo. En total, más de 250 investigadores de 19 instituciones españolas participan en el proyecto, cifra que asciende a 400 si incluimos a estudiantes e investigadores de las 16 instituciones extrangeras asociadas. El equipo realizará pruebas en 350 puntos y recogerá más de 70.000 muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad. Además se colocarán estratégicamente 20 boyas especiales para medir cada 10 días la salinidad y temperatura del agua hasta los 2.000 metros de profundidad y transmitir los datos vía satélite. Aunque parte de los datos recopilados se utilizarán para los estudios del proyecto, muchas de las muestras recogidas comprenderán la Colección Malaspina 2010, que incluirá además información e imágenes sobre el desarrollo de la expedición y quedará sellada a modo de cápsula del tiempo durante décadas. Este legado a los futuros investigadores permitirá que las siguientes generaciones cuenten con un amplio material para investigar y sobre el que desarrollar nuevas técnicas.
Para realizar este proyecto de dimensiones globales el Hespérides, principal protagonista, seguirá una ruta que desde Cádiz, recalará en Río de Janeiro, Punta Arenas, Ushuaia, Ciudad El Cabo, Perth, Sidney, Honolulú, Panamá, Cartagena de Indias, Cartagena y Cádiz.

*Fuentes: CSIC y El País

jueves, 16 de diciembre de 2010

LA HISTORIA QUE EL IRIDIO NOS TIENE QUE CONTAR



Durante 1970 se intentaba medir la velocidad a la que se producía la sedimentación en una cuenca marina y para ello estudiaban la concentración de iridio que había en las rocas, el iridio es muy escaso en la Tierra, pero durante la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol se recogían muchas toneladas de este polvo que se iba acumulando poco a poco en el fondo del mar, a una velocidad constante y, entonces, a este grupo de geólogos se les ocurrió aplicar esta metodología para investigar sobre la gran extinción que hubo al final del Mesozoico, que marcó el final de dicha Era y la pregunta que se hicieron fue ¿¿esa extinción había sido brusca o a lo largo de millones de años ???. 
Para realizar esta investigación escogieron un lugar en Italia donde estuviese representada la transición entre el Cretácico y el Terciario, en donde las calizas cretácicas contenían muchos fósiles de plancton marino de esa época y también del Terciario. Entre los dos tipos de fósiles había capas gruesas de una arcilla gris de la que se tomaron muestras para saber cuanto iridio contenían éstas. Los resultados fueron bastante raros, ya que había grandes concentraciones de iridio, más alta de la que se esperaban, por lo que pensaron que esta se tuvo que depositar durante muchos años, y ese resultado fue bastante absurdo, ya que los fósiles que estaban llenos de esta sustancia no tenían tanto tiempo. Entonces, hicieron otra interpretación,  la de que ese iridio había llegado junto con el choque de un meteorito y pensaron, ¿¿había tenido algo que ver el meteorito en las extinciones?? si era así, ¿¿dónde se encontraba esta capa?? y para el asombro de los investigadores, esta capa fue encontrada en distintas partes terrestres. Publicando así un artículo que despertó muchos debates científicos en la época.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Volcanes de hielo


Siento la tardanza, pero como prometí, aquí está mi pequeño resumen sobre la noticia que se publicó hace pocos días en diversos medios de comunicación.
Al parecer, la nave espacial Cassini de la NASA ha encontrado posibles volcanes de hielo en la luna Titán de Saturno, que son similares en forma a los de la Tierra que expulsan roca fundida. El volcán observado se llama Sotra, tiene un km. de altura, un cráter de 1.600 metros de profundidad.Sotra es el mayor de una cadena de tres posibles "criovolcanes" . Según sus descubridores, podría ser el primer criovolcán, o volcán de hielo, observado de cerca por el hombre.Esto significa mucho para los científicos, al encontrar una forma geológica lo más parecida a un orógeno terrestre en otro lugar del Sistema Solar. De momento, solo se conoce que se diferencien en que en la Tierra, los volcanes expulsan roca fundida, mientras que los formados en Titán lo hacen en forma de hielo.Se supone que algún tipo de actividad geológica subterránea calienta el ambiente frío suficientemente como para fundir parte del interior del satélite y emite hielo fangoso y otros materiales a través de una abertura en la superficie. Los volcanes de Io, la luna de Júpiter y la Tierra arrojan lava de silicatos.

Algunos criovolcanes se parecen poco a los volcanes terrestres, como las rayas de tigre en la luna Encelado de Saturno, donde a lo largo de fisuras surgen chorros de partículas de agua helada. En otros sitios, la erupción de los materiales más densos podría construir picos volcánicos. Pero cuando estos flujos fueron vistos en Titán en el pasado, las teorías los explican como procesos no volcánicos, tales como ríos de depósitos de sedimentos. En Sotra, sin embargo, el criovulcanismo es la mejor explicación de dos picos de más de 1.000 metros de altura con profundos cráteres volcánicos y flujos en forma de dedos.

Como conclusión, podemos sacar que gracias a la intensa investigación de los científicos, se ha podido ver en Titán, el mayor satelite de Saturno, lo que podemos considerar como el primer criovolcán observado. Estos volcanes expulsan hielo en vez de roca fundida y no se sabe información apenas de ellos.

Me parece una noticia muy interesante ya que poca gente conoce la existencia, o por lo menos la suposición, de volcanes de hielo o criovolcanes y creo que es algo muy llamativo y que puede interesar mucho a la gente. ¿Quién se puede imaginar una erupción volcánica en la que en vez de lava, veamos hielo? Si lo intentamos imaginar es una imagen bastante impresionante y casi de ciencia ficción, pero sobre todo, para mi muy bella. Esperemos que las investigaciones nos aporten más datos sobre estos volcanes tan particulares, y sobre todo, esperemos que muchas imágenes.

Este es un vídeo en el que se muestra una explicación sobre la investigación:

lunes, 13 de diciembre de 2010

Mar Mediterráneo


Bueno compis, el otro día mientras estaba estudiando Geología me lllamó la atención una de las noticias situadas al final de uno de los temas y yo, al ser tan curiosa, la curiosidad me venció y me dispuse a leerlo y¿¿sabéis lo que descubrí??, descubrí que hace mucho tiempo el Mar Mediterráneo llegó a secarse y preguntaréis, ¿¿cómo es posible eso?? bueno, según las investigaciones que se han hecho, se han encontrado capas de varios metros de sal, lo que indica que ésta se ha tenido que acumular de alguna manera y la respuesta es que se debió de secar en algun momento, ¿¿¿¿Quién iba a pensar que este mar con lo grande que es llegaría a secarse????, la simple respuesta que yo he encontrado es que la naturaleza es sorprendente y si intentas encontrar una respuesta a todo lo que ocurre o tienes paciencia o como no la tengas te pierdes

jueves, 9 de diciembre de 2010

Volumen de las capas

¿Sabíais que actualmente sigue aumentando el volumen de las capas superiores terrestres ?Gracias a la expulsión de gases a la Atmósfera procedentes de las erupciones volcánicas aumenta su grosor y que además, si se condensa, aumenta el volumen de la Hidrosfera. Simplemente fascinante.

Piroclastos


¿Sabíais que se han encontrado gracias a exploraciones restos de piroclastos en lugares realmente alejados de la zona de erupción volcánica? me ha parecido realmente impresionante que gracias a las corrientes atmosféricas esto haya podido ocurrir, encontrar piroclastos en zonas muy pero que muy alejadas. En conclusión, la naturaleza cada vez me sorprende más.

¿¿¿ Realmente se puede petrificar a alguien o solo son cosas de magia ???


Bueno realmente me quedé aterrorizada al descubrir que sí se puede petrificar a alguien, pero no nosotros si no los volcanes y estos petrificaron a un pueblo entero y, os preguntaréis, ¿¿cómo pudo suceder eso ?? la respuesta es muy simple. Resulta que en Pompeya eruptó un volcán y éste expulsó una cantidad tan grande de piroclastos que cayeron sobre la población dejándola carbonizada por completo .QUÉ HORROR MORIR CARBONIZADOS, DEBE SER TERRIBLE sentir como el carbòn caliente se va depositando por el cuerpo !!!!!

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La Cuenca del Congo




Según un nuevo análisis geoquímico de suelos raros y antiguos, la cuenca del Congo, con sus selvas tropicales de vegetación exuberante, era muy distinta hace entre 150 y 200 millones de años. En esa época, África y Sudamérica formaban parte del mismo continente, Gondwana. La cuenca del Congo era árida, con escasa lluvia estacional, y pocos arbustos o árboles poblando el paisaje.
Los científicos han estado buscando huellas del paleoclima de África desde hace algún tiempo, pero los datos de este período son escasos. Hay varias razones para la escasez de hallazgos: El conflicto armado en curso hace que sea difícil y peligrosa su recolección. Y la espesa vegetación, el clima húmedo y la erosión continua limitan seriamente la preservación de los vestigios capaces de aportar pistas sobre el paleoclima de África. La investigación de Timothy S. Myers (Universidad Metodista del Sur en Dallas) se basa en una muestra de un núcleo extraído de una profundidad de más de 2 kilómetros durante una prospección minera y petrolera en la cuenca del Congo.



Esta cuenca es actualmente una tupida maraña vegetal de terreno selvático, constituyendo la segunda jungla tropical del mundo en tamaño después de la cuenca del Amazonas. Es hogar de elefantes, simios, muchas especies de aves y mamíferos, y acoge al río Congo.Sin embargo, la muestra analizada por Myers revela un paisaje notablemente distinto a finales del Jurásico. La región estaba sometida a un clima extremadamente árido. Con la cuenca del Congo en el centro de Gondwana, el aire húmedo procedente del mar había perdido mucho de su contenido de humedad para cuando alcanzaba el interior del continente. Difícilmente podía haber una gran cantidad de árboles. La vegetación predominante debía ser maleza resistente a las duras condiciones del entorno.
Si bien no hay pruebas de vertebrados terrestres en los depósitos que Myers ha estudiado, los dinosaurios estaban presentes en África al mismo tiempo. Sus fósiles aparecen en lugares que estuvieron en su día más cerca de la costa, y que por ello eran probablemente más húmedos y más acogedores.

Periodo Younger Dryas


Para los que no conozcan que significa este fenómeno, se trata de un periodo en el que el clima cambió de nuevo de calor, a mucho frío, y que debe su nombre a unas plantas que llevan ese nombre, típicas de la tundra, y que sustituyeron a la vegetación existente en Europa en ese momento. Se ha especulado mucho sobre el motivo de este cambio por ejemplo, se atribuía este cambio climático tan drástico al impacto de un meteorito que afectó a la composición terrestre; a la subida del nivel del mar, y también a su composición, debido al deshielo de zonas árticas, que elevaron el nivel de agua dulce que llegaba a los océanos y esto hizo también que las corrientes marinas cambiaran. Podemos encontrar muchas hipótesis, pero ninguna de ellas es definitiva...

Recientemente, un equipo internacional de científicos encabezado por investigadores de la Universidad de Hawái, en Manoa, no ha podido encontrar evidencia alguna que atestigüe un impacto meteórico en el inicio del periodo conocido como Younger Dryas, hace unos 13.000 años.
Tras muchas investigaciones en los sedimentos que se pueden encontrar a lo largo de toda América del norte, y tras intentar corroborar las pruebas que aportaban otros investigadores y expertos en el tema, los análisis posteriores realizados por Paquay y sus colegas en otros marcadores de registros sedimentarios marinos y terrestres no indican que un impacto de esta naturaleza fuese el percutor de la transición al frío periodo Younger Dryas.

Gracias a descubrimientos como éste y al trabajo tan duro de gente como el investigador Paquay, cada día estamos más cerca de conocer el verdadero origen de las cosas que nos rodean o nos han rodeado...

jueves, 2 de diciembre de 2010

diferencia entre fallas y fosas



Seguro que habéis visto una zona de subducción y una dorsal oceánica . Cuando una placa subduce se crea una fosa en la parte de subducción y en esta fosa se acomulan sedimentos que si se comprimen crean prismas de acreción. Una dorsal no es recta si no que está cortada perpendicularmente por fallas transformantes donde ni se crea ni se destruye litosfera. La diferencia entre fallas y fosas es que las fosas están en zonas de subducción y las fallas están en zonas de dorsal oceánica.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Indonesia

Si habéis visto las noticias ultimamente habéis podido ver que en Indonesia hay alto vulcanismo porque, por lo visto,  han despertado algunos volcanes y se han creado fuertes tsunamis debido (yo creo que es por eso ) a la fuerza de la zona de subducción.

Islas Hawaii


Os habéis preguntado cómo se han creado las Islas Hawaii ???, muy fácil se crearon porque un penacho térmico se situó bajo la corteza oceánica y ésta al ser más fina que la continental el vulcanismo es más reciente y se forma un cono volcánico, pero en la Tierra al haber placas litosféricas en vez de formarse un solo volcán se forman varios ya que la litosfera se mueve y no permanece quieta bajo el penacho. En conclusión las Islas Hawaii son archipiélagos volcánicos.

El Manto terrestre

Habéis pensado alguna vez cómo es que en el manto hay material ascendente si supuestamente éste es sólido??? ¿¿Puede haber solo materiales ascendentes en los líquidos ???,¿¿¿ puede haber materiales ascendentes en los sólidos??? la solución es que pesar de que el manto es sólido puede fluir lentamente y esa característica de poder fluir lentamente a pesar de ser sólido es la solifluxión y gracias a dicha característica se forman penachos en su interior y estos no suben rápidamente porque claro es sólido, pero suben poco a poco.

martes, 30 de noviembre de 2010

GRADIENTE GEOTÉRMICO


Bueno supongo que ya conoceis el gradiente geotérmico el famosísimo en el mundo entero gradiente geotérmico y, me pregunto yo ¿¿¿ queridos geólogos os habeis parado al menos un minuto a observar una gráfica de este tipo ???claro, como según la teoría, el gradiente aumenta 3ºC por cada 100m ¿para qué pararse si es una tontería?, sabiéndote la teoría todo se arregla .Eso pensamos todos pero menos mal que nuestro profe nos abrió los ojos y entonces nos dimos cuenta de la falsedad de esa teoría hasta cierto punto, hasta los1000m esa teoría se cumple pero, a partir de ahí va aumentando poco a poco y entonces ya no se cumple y, en vez de llegar a una temperatura mucho más alta se queda al rededor de los 5000 ºC,
como podeis observar en la gráfica de la izquierda e intentamos buscar algunas hipótesis para este problema entre los compañeros, y me gustaría compartirlas contigo, por ejemplo, una de ellas es la distinta forma de transmitirse el calor en distintos materiales y otra la presión de los atomos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Declaración de intenciones

Este es el blog que el alumnado de 4º de E.S.O. del I.E.S. Sierra de Guadarrama han de confeccionar con sus aportaciones sobre las ciencias que se señalan en la misma dirección del blog, Geología, Ecología y Biología a lo largo del curso 2010-2011.
Buen blog