@I.G.N.Spain

Cuenta oficial del Instituto Geográfico Nacional y del Centro Nacional de Información Geográfica:

El día 13 de septiembre se escribe el primer tuit del Instituto haciendo alusión a la serie sísmica que se registraba desde el día 11 del mismo mes, unos 500 terremotos registrados en la zona sur de La Palma.


El día 14 continuaban los terremotos, con menos profundidad y desplazados hacia el oeste, también registraban la deformación superficial, 1,5 cm.
El día 15 la actividad sísmica migraba hacia el noroeste, de poca profundidad y con una deformación superficial de 6 cm.
El día 16 la actividad sísmica seguía en el noroeste, con focos sísmicos localizados a unos 8 km. de profundidad y algunos entre 1-5 km., y la deformación superficial era de 10 cm. Se empezaba a hablar del enjambre sísmico que estaba afectando a la isla.
El día 18 no había cambiado mucho, con un seismo de 3,2 de magnitud.
El  día 19 la magnitud y la deformación superficial iban en aumento, 3,8 (10.16 horas) y 15 cm. respectivamente. A las 14.10 horas se inicia la erupción volcánica en la zona de Cabeza de Vaca, municipio de El Paso. A las 18.46 horas se recogían estás imágenes.
El día 20 mostraban una animación de la actividad sísmica desde el 11 de septiembre hasta el comienzo de la erupción, un mapa de peligrosidad volcánica a continuación y un vídeo informando sobre los volcanes.



El día 21 comenzaron a utilizar imágenes de #Sentinel1 y de @CopernicusEMS, Copernicus, sobre la lengua de lava y el visualizador de @CopernicusEU con imágenes de la colada de lava.

Visualizador de la colada a partir de datos de Copernicus


El día 22 comenzaban los problemas por las cenizas caídas y había nuevas visualizaciones.


P
aneles de CJED (estación sísmica) y LP03 (estación GNSS) y Visualizador 3D a partir de datos de Copernicus

El día 24 hablaban de tremor y de imágenes del visualizador para ver la extensión de la colada de lava, hasta aportaban juegos de #GeoExplorer.


El día 25 aportaban imágenes térmicas.
El día 26 comenzaban los vídeos de la erupción y las coladas de lava.
El día 27 se tomaban imágenes de una erupción de cenizas y nos regalaban un mapa especial de La Palma, además de un vídeo y una imagen térmica.


El día 28 tomando datos de la altura de la columna de cenizas.




El día 29 dieron estos datos y de sismicidadvídeo de la erupción.

Sismicidad: 21 terremotos (9-14 km profundidad), de ellos 4 de magnitud 3,3 (mbLg), uno sentido por la población. Tremor muy estable. Ligera elevación y deformación hacia el sudoeste. Altura de columna eruptiva de 3500 m.

El día 30 publicaban la situación de las estaciones de datos y de volcanologíavídeo.

Octubre


                            Recogida de cenizas.                 Mapas de evolución de la colada de lava de CopernicusEU.

                        Fajana                                                           Satélite Sentinel2  de CopernicusEU 

Día 3: Fajana en el satélite CopernicusEMS.


Día 4: Fajana desde el océano.



Día 5: hilo sobre: ¿por qué varía la magnitud, intensidad, epicentro y profundidad de los terremotos, en las horas siguientes desde que ocurre?
Día 6: imagen de la fajana. Vídeo de la erupción estromboliana. Imagen de recogida de muestras.
 


Día 7: timelapse de la erupción estromboliana y hawaiiana. Comentaban que: "el magma involucrado en esta erupción es muy básico, basáltico, no da erupciones plinianas, y para ser vulcaniana haría falta un magma más evolucionado. Ahora mismo viene de una profundidad bajo el edificio insular, y como tal ahora mismo esos dos tipos de actividad se descartan", "el magma contiene sílice como elemento más abundante, además de minerales como piroxenos, olivinos y un poco de anfíboles
Día 8: imagen de la erupción estromboliana de cenizas.


Día 11: vídeo nocturno de la erupción hawaiiana
Día 13: se producían rayos volcánicos y haciendo mediciones.



Día 14: observación de la erupción.
Día 17: observación de la erupción estromboliana.
Día 18: nube de cenizas.
Día 19: un mes del comienzo de la erupción junto a la actividad sísmica diaria, con "47 terremotos, 7 sentidos, intensidad máxima IV (EMS98), magnitud máxima 4,3 mbLg, profundidad aproximada 30Km (9 terremotos), el resto aproximadamente 12km".
Día 20: emisión de piroclastos.
Día 21: información sobre la evolución de la erupción.
Día 22: erupción estromboliana de dos cráteres y diferencias entre magnitud e intensidad sísmicas.
Día 24: erupción.
Día 26: animación sobre la actividad sísmica e hilo sobre las intrusiones magmáticas como los diques.
Día 27: cambios en el cono eruptivo.
Día 28: erupción. Así transcurrió el mes de octubre, en el mes de noviembre la erupción continuó, las técnicas de estudio se fueron depurando y afinando, con imágenes, vídeos y animaciones, como por ejemplo la captura de un rayo el 30.

Noviembre fue un mes intenso: el día 2 mostraban esta animación sobre terremotos; el día 3 con vídeo de las columnas de cenizas; el día 4 con las claves para entender los datos sísmicos, además de imágenes térmicas de la erupción de cenizas; el día 5 se tomaban datos e imágenes térmicas.


El día 7 con imágenes de Iván Torres.





El día 10 emisión de piroclastos y de coladas de lava; el día 11 nos enseñaban los acelerógrafos, utilización en el terreno de instrumentos


y mediciones de la calidad del aire


El día 12 con imágenes de columnas de vapor de agua en la zona del delta lávico o fajana, además de un resumen sísmico.



El día 14 con un vídeo de la erupción estromboliana, un timelapse de la erupción matutina y una imagen térmica; el día 15 una comparativa de imagen térmica y visible, y un resumen sísmico animado; el día 16 presentaron dos interferogramasEn estos interferogramas, generados con imágenes radar #PAZ de órbitas distintas, cada ciclo de color representa aproximadamente 1.5 cm de deformación en el terreno del 16 al 27 de septiembre. Se contabilizan más de 20 cm de deformación en el área cercana a los centros eruptivos.


El día 17 una foto del impresionante ambiente nocturno

desde el puerto de Tazacorte

El día 19 una foto de una bomba volcánica


 
El día 21 vídeo resumen de la sismicidad; el día 22 vídeo nocturno de la colada de lava y un resumen: 76 terremotos. 6 sentidos. Mayoría a profundidades > 30 km. Mayor magnitud hoy 8:09 UTC: 4.8 mbLg. Intensidad máx. IV. Tremor: valores bajos. Altura columna: 3.000 masl. Nube dispersión: dirección este.




El día 24 una buena fotografía de la erupción con fotos de Arturo Rodríguez:


El día 26 vídeo de una colada hawaiana; el día 28 liados con la ceniza volcánica; el día 29 vistas del cono secundario y un vuelo de dron y un vídeo y otro vídeo y el nacimiento del cono secundario y vuelo de dron en el cono; el día 30 con un timelapse y un vídeo y otro vídeo de las coladas y desde la zona de Tacande:

Imagen de Iván Torres

Imagen IGN

En el mes de diciembre el volcán continuaba su actividad y la información seguía fluyendo: el día 1 se podía ver este timelapse y esta imagen de la visualización de la colada.



El día 2 se tomaban esas imágenes de la erupción estromboliana y vuelo de dron de la colada y la fajana norte y un timelapse; el día 3 un timelapse, un vuelo de dron sobre la zona afectada; el día 8 un vídeo del volcán; el día 10 tomando muestras de gases; el día 12 timelapse de los cambios en la morfología de los cráteres; el día 13 emanaciones gaseosas (finalización de la actividad); el día 14 se atiende al cambio morfológico del volcán; el día 15 las coordinadoras de la vigilancia del volcán e imágenes de texturas volcánicas, generadas en los depósitos piroclásticos, debidas a la acción del viento sobre materiales de distinto tamaño y distintas condiciones de formación:



El día 16 un modelo 3D del edificio volcánico; el día 17 midiendo la altura del cono volcánico; el día 18 un vídeo del edificio volcánico con mínima actividad gaseosa; el día 19 entrevista a Carmen del Fresno, sismóloga y vuelo de dron; el día 21 un vídeo resumen de la erupción a través de Copernicus; el día 23 con la instalación y mantenimiento de sensores geoquímicos, y resumen de Carmen López, junto a un resumen de Copernicus respecto a la emisión de SO2; el día 25 se da por finalizada la erupciónAgotamiento del proceso eruptivo. No hay tremor volcánico. Deformaciones sin tendencias.

En el mes de enero de 2022, las publicaciones se reducen a: el día 7 la imagen a continuación de #Sentinel2 de Copernicus sobre la extensión de la erupción (imagen inferior de la isla) e imágenes de las emisiones gaseosas, de la zonas aún incandescentes y de mineralizaciones hidrotermales en el cráter, con azufre (amarillento), carbonatos (blanquecino) y precipitados ferruginosos (color de oxidado):


El día 12 publicaban este mapa animado de sismicidad; el día 13 realizando mediciones de flujo de CO2, vídeo del cráter situado al sur del edificio volcánico; el día 14 mineralizaciones, en el cráter sureste de azufre y carbonatos:


El día 21 medidas de CO2 difuso en el cráter; el día 25 un vídeo del mes de cese de la actividad.



En el mes de febrero de 2022: el día 1 publicaron un resumen sísmico posteruptivoDesde el último comunicado 25 de enero:103 terremotos. Entre 0,4 y 2,2 (mbLg). Continúa toma de muestras de gases. Altura cono: 1.120 m.


 
El día 8 mostraban un punto de incandescencia del volcán, recogiendo parámetros geoquímicos



y un vídeo de una fumarola; el día 17 comparativas del Sentinel de la situación de los terremotos: Imagen #Sentinel con la colada que permite comparar la situación previa con la actual.
- Terremotos del 11 de septiembre al 13 de diciembre.- Nueva ayuda que facilita el manejo de las herramientas un poco “complejas” como el comparador, la secuencia o el filtro de terremotos.




En el mes de marzo de 2022: el día 1 publicaron un resumen sísmico posteruptivo; el día 7 publicaron la superficie ganada por la erupción: Superficie oficial de Tazacorte: 12,04 Km2, por lo que ha crecido: 47 ha. 
 

El día 13 celebraron los tres meses del fin de la erupción; el día 22 monitorizando la emisión de gases


y midiendo la temperatura con valores de hasta los 1000 ºC.


El día 25 muestreando agua y gases y emisión de gases con la medición de concentración y flujo de CO2.


El día 28 un resumen de la evolución de la dorsal con imágenes del Sentinel2; el día 29 un hilo sobre el enjambre de terremotosDel 24 al 26 de marzo el IGN ha detectado varios centenares de eventos sísmicos en la isla de La Palma. Estas señales de origen volcánico apenas han sido sentidas por la población de la isla. La mayoría de estos eventos han ocurrido a profundidades en torno a 10 km o inferiores.


Estas señales registradas no son los típicos terremotos volcano-tectónicos, pero son esperables en una situación post-eruptiva como la de isla de La Palma y se caracterizan por una señal modulada en forma de huso y contenido en frecuencias del rango de 1 a 10 Hz:


Esto no supone cambios en la actividad del volcán. Probablemente los eventos estén relacionados con la resonancia de fluidos a esas profundidades donde se acumuló el magma durante la erupción. La circulación de gases de origen magmático por los conductos podría producir estas señales:


y la actividad sísmica posteruptivaDesde último comunicado (día 22): 87 terremotos. Magnitudes entre 0,6 y 3,0 (mbLg). 7 sentidos con intensidad máxima II (EMS-98). Sin deformaciones significativas. Continúa la monitorización:


En el mes de abril de 2022: el día 1 publicaron el proyecto de trabajo sobre el vulcanismo histórico de la isla; el día 7 recogiendo datos:
 

El día 13 nueva versión del visualizador de volcanología; entre el día 5 y el día 13 publicaron los informes de actividad posteruptiva, evidenciando las diferencias: Actividad post-eruptiva Cumbre Vieja, La Palma (13-04-22). Desde último comunicado (día 5): 29 terremotos, ninguno sentido. Magnitudes entre 0,8 y 1,9 (mbLg). Profundidades y deformaciones sin cambios. Continúa la monitorización
 


El día 21 publicaron las medidas de temperatura de la zona con valores de 977 ºC; el día 22 mediciones geomagnéticas con el magnetómetro instalado:


Concluimos en el mes de mayo de 2022, cuando el día 24 se presentó en la Asamblea General de @EuroGeosciencies comunicaciones sobre el erupción:


 y dos páginas imprescindibles: 



Páginas necesarias:




Utilizando las etiquetas siguientes, entre otras:

No hay comentarios:

Publicar un comentario