jueves, 9 de diciembre de 2010

Volumen de las capas

¿Sabíais que actualmente sigue aumentando el volumen de las capas superiores terrestres ?Gracias a la expulsión de gases a la Atmósfera procedentes de las erupciones volcánicas aumenta su grosor y que además, si se condensa, aumenta el volumen de la Hidrosfera. Simplemente fascinante.

Piroclastos


¿Sabíais que se han encontrado gracias a exploraciones restos de piroclastos en lugares realmente alejados de la zona de erupción volcánica? me ha parecido realmente impresionante que gracias a las corrientes atmosféricas esto haya podido ocurrir, encontrar piroclastos en zonas muy pero que muy alejadas. En conclusión, la naturaleza cada vez me sorprende más.

¿¿¿ Realmente se puede petrificar a alguien o solo son cosas de magia ???


Bueno realmente me quedé aterrorizada al descubrir que sí se puede petrificar a alguien, pero no nosotros si no los volcanes y estos petrificaron a un pueblo entero y, os preguntaréis, ¿¿cómo pudo suceder eso ?? la respuesta es muy simple. Resulta que en Pompeya eruptó un volcán y éste expulsó una cantidad tan grande de piroclastos que cayeron sobre la población dejándola carbonizada por completo .QUÉ HORROR MORIR CARBONIZADOS, DEBE SER TERRIBLE sentir como el carbòn caliente se va depositando por el cuerpo !!!!!

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La Cuenca del Congo




Según un nuevo análisis geoquímico de suelos raros y antiguos, la cuenca del Congo, con sus selvas tropicales de vegetación exuberante, era muy distinta hace entre 150 y 200 millones de años. En esa época, África y Sudamérica formaban parte del mismo continente, Gondwana. La cuenca del Congo era árida, con escasa lluvia estacional, y pocos arbustos o árboles poblando el paisaje.
Los científicos han estado buscando huellas del paleoclima de África desde hace algún tiempo, pero los datos de este período son escasos. Hay varias razones para la escasez de hallazgos: El conflicto armado en curso hace que sea difícil y peligrosa su recolección. Y la espesa vegetación, el clima húmedo y la erosión continua limitan seriamente la preservación de los vestigios capaces de aportar pistas sobre el paleoclima de África. La investigación de Timothy S. Myers (Universidad Metodista del Sur en Dallas) se basa en una muestra de un núcleo extraído de una profundidad de más de 2 kilómetros durante una prospección minera y petrolera en la cuenca del Congo.



Esta cuenca es actualmente una tupida maraña vegetal de terreno selvático, constituyendo la segunda jungla tropical del mundo en tamaño después de la cuenca del Amazonas. Es hogar de elefantes, simios, muchas especies de aves y mamíferos, y acoge al río Congo.Sin embargo, la muestra analizada por Myers revela un paisaje notablemente distinto a finales del Jurásico. La región estaba sometida a un clima extremadamente árido. Con la cuenca del Congo en el centro de Gondwana, el aire húmedo procedente del mar había perdido mucho de su contenido de humedad para cuando alcanzaba el interior del continente. Difícilmente podía haber una gran cantidad de árboles. La vegetación predominante debía ser maleza resistente a las duras condiciones del entorno.
Si bien no hay pruebas de vertebrados terrestres en los depósitos que Myers ha estudiado, los dinosaurios estaban presentes en África al mismo tiempo. Sus fósiles aparecen en lugares que estuvieron en su día más cerca de la costa, y que por ello eran probablemente más húmedos y más acogedores.

Periodo Younger Dryas


Para los que no conozcan que significa este fenómeno, se trata de un periodo en el que el clima cambió de nuevo de calor, a mucho frío, y que debe su nombre a unas plantas que llevan ese nombre, típicas de la tundra, y que sustituyeron a la vegetación existente en Europa en ese momento. Se ha especulado mucho sobre el motivo de este cambio por ejemplo, se atribuía este cambio climático tan drástico al impacto de un meteorito que afectó a la composición terrestre; a la subida del nivel del mar, y también a su composición, debido al deshielo de zonas árticas, que elevaron el nivel de agua dulce que llegaba a los océanos y esto hizo también que las corrientes marinas cambiaran. Podemos encontrar muchas hipótesis, pero ninguna de ellas es definitiva...

Recientemente, un equipo internacional de científicos encabezado por investigadores de la Universidad de Hawái, en Manoa, no ha podido encontrar evidencia alguna que atestigüe un impacto meteórico en el inicio del periodo conocido como Younger Dryas, hace unos 13.000 años.
Tras muchas investigaciones en los sedimentos que se pueden encontrar a lo largo de toda América del norte, y tras intentar corroborar las pruebas que aportaban otros investigadores y expertos en el tema, los análisis posteriores realizados por Paquay y sus colegas en otros marcadores de registros sedimentarios marinos y terrestres no indican que un impacto de esta naturaleza fuese el percutor de la transición al frío periodo Younger Dryas.

Gracias a descubrimientos como éste y al trabajo tan duro de gente como el investigador Paquay, cada día estamos más cerca de conocer el verdadero origen de las cosas que nos rodean o nos han rodeado...