domingo, 26 de diciembre de 2010
Cambio de URL
viernes, 24 de diciembre de 2010
Principio de la vida y felicitación





martes, 21 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
EXPEDICIÓN DE MALASPINA
sábado, 18 de diciembre de 2010
DRENANDO EL OCÉANO
"Drenando el océano" es un documental sobre la actividad volcánica en el que un equipo de científicos se dispone a investigar las profundidades marinas como jamás se había hecho antes: drenando virtualmente los océanos. Para ello cuentan con las últimas tecnologías de cartografía oceánica, simulación 3D y animación generada por ordenador. Dura aproximadamente 50 minutos. Lo están hechando en la 2, es bastante interesante y está muy bien, os recomiendo que lo veáis. Pongo aquí los enlaces de YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=WuJ9_5Vfvdk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=xcIFrpVH5lA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=49ok4MP8jMA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=i2ef0-hyzeE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=DLSB-nTlRXc&feature=related
SIERRA DE MONTSANT
Esta foto es de uno de los valles de la Sierra de Montsant y me llamó la atención porque resulta que justo la noche anterior me la pasé entera resumiendo el ( ) tema de los pliegues del libro de Biología/Geología. Bueno, pues por si no era obvio, esta foto es de un pliegue.
Siendo un poco más concretos: se trata de un pliegue anticlinal en rodilla y si nos fijamos en el fondo se puede apreciar otro de tipo sinclinal (también en rodilla). Ahora es cuando pido perdón por la calidad del montaje de la imagen, pero sin trípode es todo lo que se puede hacer, y más aún cuando te queda una hora de luz y no tienes la menor idea de por donde continúa el camino. Ambos pliegues se formaron por el plegamiento de estratos sedimentarios del Mesozoico a causa de esfuerzos de compresión. Además la parte superior de ellos, aunque no se vea en la imagen, está compuesta por rocas de tipo sedimentario. Aquí os dejo una pagina con información sobre la zona y sobre las actividades y rutas que se pueden hacer: http://www.catsud.com/montsantsierra.html
Por ahora eso es todo.
YELLOWSTONE
Pero no hay que olvidar que la actividad volcánica puede ser bastante imprevisible
viernes, 17 de diciembre de 2010
LA VUELTA AL MUNDO EN 7 MESES
jueves, 16 de diciembre de 2010
LA HISTORIA QUE EL IRIDIO NOS TIENE QUE CONTAR
Durante 1970 se intentaba medir la velocidad a la que se producía la sedimentación en una cuenca marina y para ello estudiaban la concentración de iridio que había en las rocas, el iridio es muy escaso en la Tierra, pero durante la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol se recogían muchas toneladas de este polvo que se iba acumulando poco a poco en el fondo del mar, a una velocidad constante y, entonces, a este grupo de geólogos se les ocurrió aplicar esta metodología para investigar sobre la gran extinción que hubo al final del Mesozoico, que marcó el final de dicha Era y la pregunta que se hicieron fue ¿¿esa extinción había sido brusca o a lo largo de millones de años ???.
Para realizar esta investigación escogieron un lugar en Italia donde estuviese representada la transición entre el Cretácico y el Terciario, en donde las calizas cretácicas contenían muchos fósiles de plancton marino de esa época y también del Terciario. Entre los dos tipos de fósiles había capas gruesas de una arcilla gris de la que se tomaron muestras para saber cuanto iridio contenían éstas. Los resultados fueron bastante raros, ya que había grandes concentraciones de iridio, más alta de la que se esperaban, por lo que pensaron que esta se tuvo que depositar durante muchos años, y ese resultado fue bastante absurdo, ya que los fósiles que estaban llenos de esta sustancia no tenían tanto tiempo. Entonces, hicieron otra interpretación, la de que ese iridio había llegado junto con el choque de un meteorito y pensaron, ¿¿había tenido algo que ver el meteorito en las extinciones?? si era así, ¿¿dónde se encontraba esta capa?? y para el asombro de los investigadores, esta capa fue encontrada en distintas partes terrestres. Publicando así un artículo que despertó muchos debates científicos en la época.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Volcanes de hielo

Siento la tardanza, pero como prometí, aquí está mi pequeño resumen sobre la noticia que se publicó hace pocos días en diversos medios de comunicación.
Algunos criovolcanes se parecen poco a los volcanes terrestres, como las rayas de tigre en la luna Encelado de Saturno, donde a lo largo de fisuras surgen chorros de partículas de agua helada. En otros sitios, la erupción de los materiales más densos podría construir picos volcánicos. Pero cuando estos flujos fueron vistos en Titán en el pasado, las teorías los explican como procesos no volcánicos, tales como ríos de depósitos de sedimentos. En Sotra, sin embargo, el criovulcanismo es la mejor explicación de dos picos de más de 1.000 metros de altura con profundos cráteres volcánicos y flujos en forma de dedos.
Como conclusión, podemos sacar que gracias a la intensa investigación de los científicos, se ha podido ver en Titán, el mayor satelite de Saturno, lo que podemos considerar como el primer criovolcán observado. Estos volcanes expulsan hielo en vez de roca fundida y no se sabe información apenas de ellos.
Me parece una noticia muy interesante ya que poca gente conoce la existencia, o por lo menos la suposición, de volcanes de hielo o criovolcanes y creo que es algo muy llamativo y que puede interesar mucho a la gente. ¿Quién se puede imaginar una erupción volcánica en la que en vez de lava, veamos hielo? Si lo intentamos imaginar es una imagen bastante impresionante y casi de ciencia ficción, pero sobre todo, para mi muy bella. Esperemos que las investigaciones nos aporten más datos sobre estos volcanes tan particulares, y sobre todo, esperemos que muchas imágenes.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Mar Mediterráneo
Bueno compis, el otro día mientras estaba estudiando Geología me lllamó la atención una de las noticias situadas al final de uno de los temas y yo, al ser tan curiosa, la curiosidad me venció y me dispuse a leerlo y¿¿sabéis lo que descubrí??, descubrí que hace mucho tiempo el Mar Mediterráneo llegó a secarse y preguntaréis, ¿¿cómo es posible eso?? bueno, según las investigaciones que se han hecho, se han encontrado capas de varios metros de sal, lo que indica que ésta se ha tenido que acumular de alguna manera y la respuesta es que se debió de secar en algun momento, ¿¿¿¿Quién iba a pensar que este mar con lo grande que es llegaría a secarse????, la simple respuesta que yo he encontrado es que la naturaleza es sorprendente y si intentas encontrar una respuesta a todo lo que ocurre o tienes paciencia o como no la tengas te pierdes
jueves, 9 de diciembre de 2010
Volumen de las capas
Piroclastos
¿Sabíais que se han encontrado gracias a exploraciones restos de piroclastos en lugares realmente alejados de la zona de erupción volcánica? me ha parecido realmente impresionante que gracias a las corrientes atmosféricas esto haya podido ocurrir, encontrar piroclastos en zonas muy pero que muy alejadas. En conclusión, la naturaleza cada vez me sorprende más.
¿¿¿ Realmente se puede petrificar a alguien o solo son cosas de magia ???

miércoles, 8 de diciembre de 2010
La Cuenca del Congo


Periodo Younger Dryas

jueves, 2 de diciembre de 2010
diferencia entre fallas y fosas

Seguro que habéis visto una zona de subducción y una dorsal oceánica . Cuando una placa subduce se crea una fosa en la parte de subducción y en esta fosa se acomulan sedimentos que si se comprimen crean prismas de acreción. Una dorsal no es recta si no que está cortada perpendicularmente por fallas transformantes donde ni se crea ni se destruye litosfera. La diferencia entre fallas y fosas es que las fosas están en zonas de subducción y las fallas están en zonas de dorsal oceánica.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Indonesia
Islas Hawaii
Os habéis preguntado cómo se han creado las Islas Hawaii ???, muy fácil se crearon porque un penacho térmico se situó bajo la corteza oceánica y ésta al ser más fina que la continental el vulcanismo es más reciente y se forma un cono volcánico, pero en la Tierra al haber placas litosféricas en vez de formarse un solo volcán se forman varios ya que la litosfera se mueve y no permanece quieta bajo el penacho. En conclusión las Islas Hawaii son archipiélagos volcánicos.
El Manto terrestre
martes, 30 de noviembre de 2010
GRADIENTE GEOTÉRMICO
Bueno supongo que ya conoceis el gradiente geotérmico el famosísimo en el mundo entero gradiente geotérmico y, me pregunto yo ¿¿¿ queridos geólogos os habeis parado al menos un minuto a observar una gráfica de este tipo ???claro, como según la teoría, el gradiente aumenta 3ºC por cada 100m ¿para qué pararse si es una tontería?, sabiéndote la teoría todo se arregla .Eso pensamos todos pero menos mal que nuestro profe nos abrió los ojos y entonces nos dimos cuenta de la falsedad de esa teoría hasta cierto punto, hasta los1000m esa teoría se cumple pero, a partir de ahí va aumentando poco a poco y entonces ya no se cumple y, en vez de llegar a una temperatura mucho más alta se queda al rededor de los 5000 ºC,
como podeis observar en la gráfica de la izquierda e intentamos buscar algunas hipótesis para este problema entre los compañeros, y me gustaría compartirlas contigo, por ejemplo, una de ellas es la distinta forma de transmitirse el calor en distintos materiales y otra la presión de los atomos.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Declaración de intenciones
Buen blog