jueves, 19 de junio de 2025

 

IDEAS MOVILISTAS (de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas) IV

Continuamos destacando algunas investigaciones que pensamos fueron importantes para el desarrollo de las ideas movilistas, que aportaron reflexiones y datos importantes para llegar a la revolución de la teoría de la Deriva continental.

Hace ciento cuarenta años años, Eduard Suess, en 1885, publicó "Das Antlitz der Erde" (La faz de la Tierra), obra importante desarrollada en cuatro volúmenes hasta 1909. En este libro Suess escribió sobre toda la geología reconocida hasta el momento a nivel mundial, así como sobre tectónica y geología estructural. También investigaciones de obras anteriores propias, aportando los conceptos de Mar de Tethys (en honor a la titánide griega) y de Gondwana (etimológicamente "la tierra de los Gond", una tribu dravídica de la India), e hipotetizó la existencia de un supercontinente y la del océano o mar relacionado con el mismo. Suess en wikipedia, en ecured y en recytfecyt.

Imagen de wikipedia

Hace 110 años se publicaron las investigaciones de:

Arthur Holmes el 1 de enero de 1915, publicó "Radioactivity and the measurement of geological time", donde se reafirma en la utilización de la radioactividad como fuente de investigación en la edad de los materiales terrestres, basándose en el periodo de semidesintegración de los elementos radiactivos para datar las edades, en ScienceDirect se puede ver la introudcción y la bibliografía. Importantes estudios geofísicos, que sirvieron para posteriores apoyos a la Deriva continental. 

Arthur Holmes en febrero de 1915, publicó "Radio-activity and the Earth's Thermal History", donde hipotetiza sobre el calor interno terrestre, a qué profundidad se produce la fusión de los materiales y si la Tierra estuvo en estado de fusión hasta la superficie cuando se formó, relacionando esto con la desintegración radiactiva y la fuente de calor interna, flujo térmico, en Cambridge University se puede leer el resumen y la bibliografía. Estudios geofísicos y geocronológicos importantes. Parece ser que aquí descubrió la Geocronología, aunque ya en 1911 apuntaba hacia esta ciencia, es decir, cómo utilizar los isótopos radiactivos de los minerales para establecer la edad de los materiales que forman.

Imagen de wikipedia

Alfred Wegener en marzo de 1915, publicó "Die Entstehung der Kontinente und Ozeane" (El Origen de los Continentes y Océanos), donde desarrolló la hipótesis de la Deriva continental con las distintas pruebas, geológicas, estructurales, paleoclimáticas, paleogeográficas y paleontológicas, introduciendo las ideas movilistas o de cambio continuo en la geología terrestre, provocando muchas discusiones y controversias sobre el funcionamiento de nuestro planeta. Parte de esta obra se puede leer en Googlebooks

               Imagen de wikipedia, tomada del original                            Imagen de Biblio.es