IDEAS MOVILISTAS (de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas) VIII 1ª parte
Hace sesenta años se publicaron investigaciones importantes que contribuyeron al desarrollo de la teoría de la Deriva continental de manera directa o proporcionando datos que posteriormente aportaron las bases que necesitaba la teoría para establecerse como tal y avanzar en el desarrollo científico de la época, desembocando en las primeras hipótesis sobre la teoría de la Tectónica de placas, fue una etapa muy importante, la tecnología informática tuvo una influencia trascendental; algunos ejemplos:
- Lynn R. Sykes el 1 de abril de 1965, publicó "The seismicity of the Arctic", investigación donde reubica los epicentros de la zona con la ayuda de una computadora, en el intervalo de 1955 a 1964, descubriendo características tectónicas que antes no se reconocían bien, como la cresta medio oceánica en Islandia y su continuación hacia hacia el Ártico, se puede leer el resumen en GeoscienceWorld.
- John Tuzo Wilson el 24 de julio de 1965, publicó "A New Class of Faults and Their Bearing on Continental Drift", artículo donde acuñó el concepto de falla transformante, parece ser, se puede leer el resumen en Semantic Scholar y el artículo en Geologie.
- James R. Heirtzler y Xavier Le Pichon el 15 de agosto de 1965, publicaron "Crustal structure of the mid-ocean ridges: 3. Magnetic anomalies over the mid-Atlantic ridge", investigación que, mediante perfiles magnéticos, observan patrones de anomalías magnéticas sobre la dorsal, con una gran anomalía en el valle central, relacionando también el flujo térmico, se puede leer el resumen en JGR.
- Lynn R. Sykes y Maurice Ewing el 15 de octubre de 1965, publicaron "The seismicity of the Caribbean region", investigación donde estudiaron los terremotos de la zona en cuestión, de los arcos de isla formados en el área caribeña, se puede leer el resumen en JGR.
- John Tuzo Wilson el 22 de octubre de 1965, publicó "Transform Faults, Oceanic Ridges, and Magnetic Anomalies Southwest of Vancouver Island", investigación donde relaciona la falla de San Andrés con otras de similares características (fallas transformantes) más al norte y con una dorsal oceánica, se puede leer el resumen en JSTOR y en Science.
- Frederick J. Vine & J. Tuzo Wilson el 22 de octubre de 1965, publicaron "Magnetic Anomalies over a Young Oceanic Ridge off Vancouver Island", donde investigan sobre las anomalías magnéticas (y su simetría a ambos lados de las crestas) de las zonas de crestas (ridges) oceánicas paralelas al valle central, también sobre la expansión del fondo oceánico y la inversión del campo magnético, todo ello en la zona de la cresta de Juan de Fuca que está afectada por la existencia de fallas transformantes; así como la hipótesis de corrientes convectivas en el manto que ascienden en la zona central de la cresta. También exponen ideas sobre desplazamiento del fondo oceánico, plumas mantélicas, placas tectónicas, etc., se puede leer el resumen en Science, en las referencias de la wiki de la hipótesis se puede leer el artículo.
- Patrick Maynard Stuart Blackett, Edward C. Bullard y Stanley Keith Runcorn el 28 de octubre de 1965 publicaron "A Symposium on Continental Drift", organizado por la Royal Society of London. Publicaron 323 páginas de diecinueve investigaciones de distintos científicos internacionales conocidos, sobre Deriva continental. El tema lo trataron bajo cuatro encabezamientos: A. Reconstrucciones continentales. B. Desplazamientos horizontales en la corteza terrestre. C. Corrientes de convección y Deriva Continental. D. Física de las corrientes de convección en el Manto terrestre. En la página de JSTOR se pueden leer algunos fragmentos.
- Bruce C. Heezen y Marie Tharp el 28 de octubre de 1965, publicaron "Tectonic fabric of the atlantic and indian oceans and continental drift", investigación sobre sobre el movimiento del fondo oceánico y, formación y funcionamiento de dorsales oceánicas, de la fallas que desplazan el eje de la dorsal, así como su relación con la convección en el manto, se puede leer el resumen en The Royal Society y se pueden ver las figuras del trabajo en Semantic Scholar.
Figure 5. Fracture zones in the equatorial Atlantic. Dashed lines indicates line of displacement. Relative direction is shown by arrows. Dark area on land depicts elevation greater than 3000 m; in oceanic areas a depth less than 3000 m. Black circles are seamounts.
- Victor Vacquier el 28 de octubre de 1965, publicó "Transcurrent faulting in the ocean floor", donde en el resumen dice lo siguiente: "los desplazamientos a lo largo de fallas de deslizamiento en el fondo del océano se miden ajustando patrones de anomalías magnéticas", estaba estudiando el bandeado magnético del océano Pacífico nororiental y el del océano Atlántico, se puede leer en The Royal Society, este artículo pertenece a "A Symposium on Continental Drift", comentado anteriormente.





