martes, 10 de diciembre de 2024

IDEAS MOVILISTAS (de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas) III

Hace cincuenta años, durante 1974, coincidieron algunas investigaciones relevantes relacionadas con las ideas movilistas de la Deriva Continental y que fueron apoyando, de alguna manera, la revolución científica hacia el desarrollo de la teoría de la Tectónica de Placas.
Entre otros trabajos de investigación señalamos los siguientes:

  • Donald L. Turcotte en enero de 1974, publicó "Membrane Tectonics", donde investiga el funcionamiento de la distribución de las tensiones que se producen en las placas tectónicas en el marco de una superficie terrestre no esférica (la tectónica de membrana hace referencia a la distribución de las tensiones en toda la placa), esas tensiones que se producen, desde el punto de vista teórico, en toda la placa y que pueden ser las causantes de la formación de fracturas y, por tanto, de estructuras importantes como conjuntos de fracturas, grabens, valles de rift, etc., se puede leer en Geophysical Journal International y en Springer Link.

  • John F. Dewey y Kevin C. Burke el 1 de febrero de 1974, publicaron "Hot Spots and Continental Break-up: Implications for Collisional Orogeny", investigación donde destacan la posible evolución de la colisión continental, cierre de los océanos, de manera progresiva e irregular. Esta irregularidad puede ser consecuencia de la ruptura continental a lo largo de zonas de extensión que unen sistemas de valles de rift desarrollados en puntos calientes, se puede leer el resumen en GeoScienceWorld. Parece ser que en este artículo ambos autores definieron la apertura y cierre de océanos como "Ciclo de Wilson", (ya que fue el primero en darse cuenta de que tales ciclos son inevitables en una Tierra estructurada en placas), en honor a lo que había escrito en 1966 y 1968 el propio Wilson.
  • Dan P. McKenzie, Jean M. Roberts y Nigel O. Weiss el 11 de febrero de 1974, publicaron "Convection in the earth's mantle: towards a numerical simulation" en esta investigación dan mucha importancia a la comprensión de la convección que se produce en el manto en general y en el manto superior en especial, para explicar el movimiento de las placas y por tanto de la teoría de la Tectónica de placas, se puede leer el resumen en cambridge core.
  • Louis Lliboutry el 10 de marzo de 1974, publicó "Some results on plate dynamics deduced from a three-layer model", donde corrige cálculos del artículo anterior de 1972, y escribe sobre el modelo de tres capas para la convección en el manto y sobre la posibilidad de calcular la velocidad absoluta de las placas a partir de la velocidad relativa, se puede leer el resumen en Journal of Geophysical Research.
  • Kevin C. Burke y John F. Dewey el 24 de mayo de 1974, publicaron "Two plates in Africa during the Cretaceous?", investigación sobre si, durante ese periodo, existían dos placas en la zona, apoyándose en las posibilidades que ofrecía la hipótesis de la Tectónica de placas sobre el comportamiento de las mismas en las zonas de sus límites y en su interior, respecto a su deformación y desplazamiento relativo, en Nature.  
  • Gudmundur Pálmason y Kristján Saemundsson en mayo de 1974, publicaron "Iceland in relation to the Mid-Altlantic Ridge", donde estudian las características volcánicas, topográficas, etc. de la isla en relación con la dorsal atlántica y con la expansión del fondo oceánico y la Tectónica de placas, en annual reviews.
  • Ernest R. Oxburgh y Donald L. Turcotte en mayo de 1974, publicaron "Membrane Tectonics and the East African Rift", en esta investigación proponen que el sistema de fracturas que forman dicho valle de rift está producido por las tensiones de membrana en la litosfera (como ya estudió Turcotte en el artículo de enero de 1974), en ScienceDirect.
  • How-Kin Wong y Richard P. von Herzen el 1 de junio de 1974, publicaron "Geophysical Study of Lake Kivu, East Africa", en este estudio geofísico nombran el valle del este africano como valle de rift, estudiando características gravitatorias y magnéticas, comentando su reciente proceso de apertura, se puede leer en Geophysical Journal International.


  • David Lee Williams en junio de 1974, publicó su tesis doctoral sobre "Heat loss and hydrothermal circulation due to sea floor spreading", donde estudió el flujo térmico en relación con la ciruculación hidrotermal en la zona de las islas Galápagos, aludiendo que es lo que se podía producir en todos los centros de extensión del fondo oceánico, se puedee leer en MITLibraries.

Figure 2.Panama basin.Bathymetric contours are from van Andel et al. (1971) 
in uncorrected meters. Hatched lines mark area of detailed survey.

  • David L. Williams y Richard P. von Herzen el 1 de julio de 1974, publicaron "Heat loss from the Earth", con los valores de flujo térmico y modelos de expansión del fondo oceánico, se puede leer el resumen en GeoScienceWorld.
  • David L. Williams, Richard P. von Herzen, J. G. Sclater y R. N. Anderson el 1 de septiembre de 1974, publicaron "The Galapagos Spreading Centre: Lithospheric Cooling and Hydrothermal Circulation", donde estudiaron el flujo térmico de la zona, alto en la cresta de la dorsal y con variaciones debidas a la circulación hidrotermal, se puede leer en Geophysical Journal International.
  • Kim D. Klitgord y John D. Mudie en septiembre de 1974, publicaron "The Galapagos Spreading Centre: A Near-Bottom Geophysical Survey", en este estudio geofísico de la dorsal de la zona ponen de manifiesto la expansión de la misma, la morfología, el magnetismo y la batimetría, se puede leer en Geophysical Journal International.


  • Anthony Hallam diciembre 1974, publicó "Changing patterns of provinciality anddiversity of fossil animals in relation to plate tectonics", investigación donde relaciona el movimiento y los cambios en las placas tectónicas y su influencia en los cambios de los seres vivos, su distribución y evolución, en Journal of Biogeography.
  • Fran Press y Raymond Siever 1974, publican el libro "Earth", donde investigan sobre la disposición del campo magnético terrestre de carácter dipolar.