IDEAS MOVILISTAS (de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas) VII
Hace ochenta años se publicó un libro importante que contribuyó al desarrollo de la teoría de la Deriva continental de manera directa y avanzó en el desarrollo científico de la época:
Arthur Holmes el 1 de enero de 1945, publicó "Principles of Physical Geology", libro importantísimo sobre Geología en general, tocando todos los aspectos para la época, como la formación de los valles de rift y también la Deriva continental, se puede leer en Archiveorg y en hostnezt.
Figura 262 del libro, donde escribe que son diagramas puramente hipotéticos de deriva continental. Haciendo referencia, a la vez, a la figura 215. Diagrama A, las corrientes subcortales se encuentran en la primera parte del ciclo de convección. En el diagrama B, las corrientes de convección son suficientemente fuertes como para arrastrar continentes y formar montañas donde esas corrientes son descendentes.
Hace setenta años se publicaron investigaciones importantes que contribuyeron al desarrollo de la teoría de la Deriva continental de manera directa o proporcionando datos que posteriormente aportaron las bases que necesitaba la teoría para establecerse como tal y avanzar en el desarrollo científico de la época:
Jan Hospers en enero de 1955, publicó "Rock magnetism and polar wandering", en este artículo Hospers añade al de junio de 1954 algo que me la atención, dice: "la posición media de los polos magnéticos a lo largo de miles de años coincide con la de los polos geográficos, pudiéndolo aplicar a épocas anteriores", aludiendo a las derivas polares que posteriormente sirvieron como datos importantes para afianzar las ideas que apoyaban a la teoría de la Deriva continental, se puede leer un fragmento en JSTOR.
Henry W. Menard el 1 de septiembre de 1955, publicó "Deformation of the northeastern Pacific Basin and the west coast of North America", donde estudia las zonas de fractura del océano Pacífico nororiental, escribiendo sobre sus características topográficas esto: "dentro de las zonas de fractura se caracteriza por grandes montes submarinos, depresiones estrechas y profundas, crestas asimétricas y escarpes", quizá descripciones que ayudaron al avance del estudio de las dorsales oceánicas y apoyo a la teoría de la Deriva continental, se puede leer el resumen y contenidos en GSA Bulletin y en SemanticScholar.
Harry Hammond Hess en 1955, publicó "The Oceanic Crust", donde realiza una investigación de las características de la corteza oceánica, importante para estudios posteriores sobre la misma, que pudieran ayudar a otros estudios para apoyar la teoría de la Deriva continental, en journal of marine research.
Samuel Warren Carey publicó en 1955 dos artículos de investigación, uno en junio "Wegener's South America–Africa Assembly, Fit or Misfit?", donde defendía la Deriva continental de Wegener argumentando que, quizá, no había acertado plenamente con el encaje de Sudamérica y África, pero que eso no era suficiente como para descartar su teoría completamente, se puede leer el resumen en Cambridge University.
El otro artículo dedicaba su investigación sobre conceptos geológicos y tectónicos, como por ejemplo el de "oroclinal", que acuñó, y que se puede leer en wikipedia y en el artículo original titulado "The Orocline Concept in Geotectonics Part I" que se puede leer en core ac uk. Estos conceptos sirvieron para asentar la teoría de la Deriva continental y posteriormente la teoría de la Tectónica de placas.