martes, 18 de marzo de 2025

 

XVI OLIMPIADA de GEOLOGÍA de ESPAÑA y XVIII OLIMPIADA INTERNACIONAL en JI'NING CHINA 2025



El día 5 de abril de 2025 comienza la 16ª Olimpiada Española de Geología a nivel estatal, en Tremp (Lleida).

En el siguiente enlace de la A.E.P.E.C.T. tenéis toda la información:


Ilustración de Nilkolay Erogin del Institut de Tremp 


 A continuación los enlaces a páginas organizadoras del evento internacional, que se celebrará en Ji'Ning (China), del 7 al 17 de agosto de 2025:

I.E.S.O. (International Earth Science Olympiad)  de la organización internacional:




miércoles, 22 de enero de 2025

 XVI OLIMPIADA  DE GEOLOGÍA 2025 MADRID, GEOLIMAD

Ya están en preparación las olimpiadas de Geología en España, la 16ª edición.
A continuación pongo los enlaces de información:

Página de la AEPECT donde se reúnen todas las convocatorias.

En la Comunidad de Madrid se celebra Geolimad, aquí dejo la página de información:
Geolimad 2025, que tendrá lugar en la URJC de Madrid, ubicada en la localidad de Móstoles, el miércoles 26 de febrero de 2025.



martes, 10 de diciembre de 2024

IDEAS MOVILISTAS (de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas) III

Hace cincuenta años, durante 1974, coincidieron algunas investigaciones relevantes relacionadas con las ideas movilistas de la Deriva Continental y que fueron apoyando, de alguna manera, la revolución científica hacia el desarrollo de la teoría de la Tectónica de Placas.
Entre otros trabajos de investigación señalamos los siguientes:

  • Donald L. Turcotte en enero de 1974, publicó "Membrane Tectonics", donde investiga el funcionamiento de la distribución de las tensiones que se producen en las placas tectónicas en el marco de una superficie terrestre no esférica (la tectónica de membrana hace referencia a la distribución de las tensiones en toda la placa), esas tensiones que se producen, desde el punto de vista teórico, en toda la placa y que pueden ser las causantes de la formación de fracturas y, por tanto, de estructuras importantes como conjuntos de fracturas, grabens, valles de rift, etc., se puede leer en Geophysical Journal International y en Springer Link.

  • John F. Dewey y Kevin C. Burke el 1 de febrero de 1974, publicaron "Hot Spots and Continental Break-up: Implications for Collisional Orogeny", investigación donde destacan la posible evolución de la colisión continental, cierre de los océanos, de manera progresiva e irregular. Esta irregularidad puede ser consecuencia de la ruptura continental a lo largo de zonas de extensión que unen sistemas de valles de rift desarrollados en puntos calientes, se puede leer el resumen en GeoScienceWorld. Parece ser que en este artículo ambos autores definieron la apertura y cierre de océanos como "Ciclo de Wilson", (ya que fue el primero en darse cuenta de que tales ciclos son inevitables en una Tierra estructurada en placas), en honor a lo que había escrito en 1966 y 1968 el propio Wilson.
  • Dan P. McKenzie, Jean M. Roberts y Nigel O. Weiss el 11 de febrero de 1974, publicaron "Convection in the earth's mantle: towards a numerical simulation" en esta investigación dan mucha importancia a la comprensión de la convección que se produce en el manto en general y en el manto superior en especial, para explicar el movimiento de las placas y por tanto de la teoría de la Tectónica de placas, se puede leer el resumen en cambridge core.
  • Louis Lliboutry el 10 de marzo de 1974, publicó "Some results on plate dynamics deduced from a three-layer model", donde corrige cálculos del artículo anterior de 1972, y escribe sobre el modelo de tres capas para la convección en el manto y sobre la posibilidad de calcular la velocidad absoluta de las placas a partir de la velocidad relativa, se puede leer el resumen en Journal of Geophysical Research.
  • Kevin C. Burke y John F. Dewey el 24 de mayo de 1974, publicaron "Two plates in Africa during the Cretaceous?", investigación sobre si, durante ese periodo, existían dos placas en la zona, apoyándose en las posibilidades que ofrecía la hipótesis de la Tectónica de placas sobre el comportamiento de las mismas en las zonas de sus límites y en su interior, respecto a su deformación y desplazamiento relativo, en Nature.  
  • Gudmundur Pálmason y Kristján Saemundsson en mayo de 1974, publicaron "Iceland in relation to the Mid-Altlantic Ridge", donde estudian las características volcánicas, topográficas, etc. de la isla en relación con la dorsal atlántica y con la expansión del fondo oceánico y la Tectónica de placas, en annual reviews.
  • Ernest R. Oxburgh y Donald L. Turcotte en mayo de 1974, publicaron "Membrane Tectonics and the East African Rift", en esta investigación proponen que el sistema de fracturas que forman dicho valle de rift está producido por las tensiones de membrana en la litosfera (como ya estudió Turcotte en el artículo de enero de 1974), en ScienceDirect.
  • How-Kin Wong y Richard P. von Herzen el 1 de junio de 1974, publicaron "Geophysical Study of Lake Kivu, East Africa", en este estudio geofísico nombran el valle del este africano como valle de rift, estudiando características gravitatorias y magnéticas, comentando su reciente proceso de apertura, se puede leer en Geophysical Journal International.


  • David Lee Williams en junio de 1974, publicó su tesis doctoral sobre "Heat loss and hydrothermal circulation due to sea floor spreading", donde estudió el flujo térmico en relación con la ciruculación hidrotermal en la zona de las islas Galápagos, aludiendo que es lo que se podía producir en todos los centros de extensión del fondo oceánico, se puedee leer en MITLibraries.

Figure 2.Panama basin.Bathymetric contours are from van Andel et al. (1971) 
in uncorrected meters. Hatched lines mark area of detailed survey.

  • David L. Williams y Richard P. von Herzen el 1 de julio de 1974, publicaron "Heat loss from the Earth", con los valores de flujo térmico y modelos de expansión del fondo oceánico, se puede leer el resumen en GeoScienceWorld.
  • David L. Williams, Richard P. von Herzen, J. G. Sclater y R. N. Anderson el 1 de septiembre de 1974, publicaron "The Galapagos Spreading Centre: Lithospheric Cooling and Hydrothermal Circulation", donde estudiaron el flujo térmico de la zona, alto en la cresta de la dorsal y con variaciones debidas a la circulación hidrotermal, se puede leer en Geophysical Journal International.
  • Kim D. Klitgord y John D. Mudie en septiembre de 1974, publicaron "The Galapagos Spreading Centre: A Near-Bottom Geophysical Survey", en este estudio geofísico de la dorsal de la zona ponen de manifiesto la expansión de la misma, la morfología, el magnetismo y la batimetría, se puede leer en Geophysical Journal International.


  • Anthony Hallam diciembre 1974, publicó "Changing patterns of provinciality anddiversity of fossil animals in relation to plate tectonics", investigación donde relaciona el movimiento y los cambios en las placas tectónicas y su influencia en los cambios de los seres vivos, su distribución y evolución, en Journal of Biogeography.
  • Fran Press y Raymond Siever 1974, publican el libro "Earth", donde investigan sobre la disposición del campo magnético terrestre de carácter dipolar.

jueves, 5 de diciembre de 2024

 

IDEAS MOVILISTAS (de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas) II

Hace sesenta años, durante 1964, coincidieron algunas investigaciones relevantes relacionadas con las ideas movilistas de la Deriva Continental y que fueron apoyando de alguna manera la revolución científica hacia el desarrollo de la teoría de la Tectónica de Placas.
Entre otros trabajos de investigación señalamos los siguientes:

  • Gudmundur S. Bodvarsson y G. P. L. Walker el 1 de febrero 1964, publicaron "Crustal Drift in Iceland", donde escriben sobre el vulcanismo en el este y el oeste de la isla, relacionándolo con una deriva de la corteza terrestre debida a la extensión de la misma por intrusión de diques y posiblemente relacionado con el sistema mundial de rift, lo podemos leer en Geophysical Journal International.


  • Richard P. von Herzen y Arthur E. Maxwell el 15 de febrero de 1964, publicaron "Measurements of Heat Flow at the Preliminary Mohole Site off Mexico", realizando medidas de flujo térmico en la corteza oceánica, datos geofísicos que contribuyeron a establecer las zonas más activas de ese tipo de corteza, se puede leer el resumen en Journal of Geophysical Research.
  • Victor Vacquier y Richard P. von Herzen en marzo de 1964, publicaron "Evidence for Connection between Heat Flow and the Mid-Atlantic Ridge Magnetic Anomaly", se puede leer el resumen en Journal Geophysical Research, donde estudian la relación entre la anomalía de flujo térmico con la zona de anomalía magnética de la cresta de la dorsal del océano Atlántico, también comentan en el resumen que las anomalías se desplazan en relación al desplazamiento de la cresta, quizá por fallas de rumbo. 
  • Richard P. von Herzen en mayo de 1964, publicó "Ocean-floor heat-flow measurements west of the United States and Baja California" con mediciones de flujo térmico en esa zona y en la zona de la falla de Mendocino, de tal manera que seguía acumulando datos geofísicos que servirán posteriormente para establecer un panorama general del funcionamiento terrestre en relación a la Deriva continental, se puede leer el resumen en sciencedirect.
  • K. Rhea, J. Northrop y Richard P. von Herzen en mayo de 1964, publicaron "Heat-flow measurements between North America and the Hawaiian Islands", con mediciones del flujo térmico en las zonas indicadas, donde no encontraron diferencias significativas, pero si que continuaban acumulando datos geofísicos sobre las características de la corteza oceánica que posteriormente sirvieron para apoyar las nuevas teorías sobre el funcionamiento de la Tierra, se puede leer el resumen en sciencedirect.
  • Allan Cox, Richard R. Doell y G. Brent Dalrymple el 26 de junio de 1964, publicaron "Reversals of the Earth's Magnetic Field" , estudio geofísico dedicado al campo magnético terrestre y sus variaciones a lo largo del tiempo, Paleomagnetismo, es decir, historia de las inversiones del campo magnético, que contribuyó de manera eficaz a la aceptación de las ideas de la Deriva continental y posteriormente a los estudios de dinámica cortical, se puede leer el resumen en Science y también en GoogleScholar se puede acceder al archivo.

  • Bruce C. Heezen, E. T. Bunce, J. B. Hersey y Marie Tharp en enero-febrero de 1964, publicaron "Chain and Romanche Fracture Zones", donde escriben sobre una serie de fallas laterales izquierdas que desplazan el eje de la Cordillera del Atlántico Medio en la zona ecuatorial, la zona central está desplazada unas 180 millas, una evidencia más sobre la Deriva continental y el funcionamiento de la corteza oceánica, se puede leer el resumen en ScienceDirect. 
  • Augusto Gansser-Biaggi en 1964, publicó el libro "Geology of the Himalayas", donde supuestamente acuñó el término "sutura", que hace referencia a las zonas geológicas donde tuvieron lugar la colisión de masas continentales, dejando una cicatriz identificativa de los fenómenos geológicos ocurridos durante la convergencia, estudio que hace referencia a la Deriva continental y al proceso de compresión de la corteza terrestre, se puede leer el archivo en pahar.

martes, 15 de octubre de 2024


IDEAS MOVILISTAS (de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas) I

Durante la década de los años 60 del siglo pasado y, en el mes de octubre, coincidieron algunas investigaciones relevantes relacionadas con las ideas movilistas de la Deriva Continental y que fueron apoyando de alguna manera la revolución científica hacia el desarrollo de la teoría de la Tectónica de Placas.
Entre otros trabajos de investigación señalamos los siguientes:
  • Lynn R. Sykes y Maurice Ewing, el 15 de octubre de 1965, publicaron "The seismicity of the Caribbean region", donde estudiaron los terremotos de la zona en cuestión, reubicando unos 500 hipocentros utilizando una computadora digital. Escriben que como se podía localizar con bastante precisión los epicentros de los terremotos que se producían en fosas submarinas, zonas de fallas y arcos de isla, se podían estudiar con más detalle dichas zonas, determinando profundidades focales desde los 70 hasta los 200 km de profunidad, marcando algunas zonas de descenso de la litosfera de unos 60º, en Journal of Geophysical Research.
  • Frederick John Vine & John Tuzo Wilson 22 octubre 1965, publicaron "Magnetic Anomalies over a Young Oceanic Ridge off Vancouver Island", en Science, donde investigan sobre las anomalías magnéticas (y su simetría a ambos lados de las crestas) de las zonas de crestas (ridges) oceánicas. Relacionadas posiblemente con la expansión del fondo oceánico y con la inversión del campo magnético terrestre, en la zona de la cresta de Juan de Fuca que está afectada por la existencia de fallas transformantes. También exponen la idea de corrientes convectivas en el manto, que ascienden en la zona central de la cresta.
Figura 1. Modelos y cálculos de anomalías magnéticas resultantes de una combinación de polaridades recientes, sugeridas para el campo magnético de la Tierra y la expansión del fondo oceánico. Los bloques con magnetismo normal sombreados, los de magnetismo inverso no. Los gráfícos a y b suponen tasas de expansión uniformes. El gráfico c fue deducido a partir de las anomalías observadas en el mapa. 

  • Patrick Maynard Stuart Blackett, Edward Bullard y Stanley Keith Runcorn, publicaron "A Symposium on Continental Drift", organizado por la Royal Society of London, en octubre de 1965. Publicaron 323 páginas de diecinueve investigaciones de distintos científicos internacionales conocidos, sobre Deriva Continental. El tema lo trataron bajo cuatro encabezamientos: A. Reconstrucciones continentales. B. Desplazamientos horizontales en la corteza terrestre. C. Corrientes de convección y Deriva Continental. D. Física de las corrientes de convección en el Manto terrestre. En esta página se puede leer la introducción de algunos autores. En la página de Linda Hall dedicada a Bullard se pueden ver imágenes presentadas al evento.
 
imagen del anuncio de la publicación en amazon

                                                                    imagen de Linda Hall Library

  • Bruce C. Heezen y Marie Tharp, 28 octubre1965, publicaron "Tectonic fabric of the Atlantic and Indian oceans and Continental Drift", donde hacen una investigación sobre movimiento del fondo oceánico y formación de dorsales, así como de características de la Corteza y el Manto, en The Royal Society, en Semantic Scholar se pueden ver imágenes de la publicación.
Figura 5. Zonas de fractura en el Atlántico ecuatorial. Las líneas discontinuas indican la línea de desplazamiento. La dirección relativa se muestra mediante flechas. El área oscura en tierra representa una elevación superior a 3000 m.; en zonas oceánicas a una profundidad inferior a 3000 m. Los círculos negros son montes submarino.

  • Victor Vacquier, 28 octubre 1965, publicó "Transcurrent faulting in the ocean floor", donde en el resumen dice lo siguiente: "los desplazamientos a lo largo de fallas de deslizamiento en el fondo del océano se miden ajustando patrones de anomalías magnéticas", estaba estudiando el bandeado magnético del océano Pacífico nororiental y el del océano Atlántico, en The Royal Society, en Semantic Scholar, en jstor.
  • Stanley Keith Runcorn 28 octubre 1965, publicó "Changes in the convection pattern in the Earth’s mantle and continental drift: evidence for a cold origin of the Earth", donde investiga sobre las características de la convección ascendente en unas zonas y la descendente en otras, relacionando este funcionamiento con la Deriva Continental y con el origen de la formación del núcleo terrestre, en The Royal Society, también en Semantic Scholar con figuras.
Figura 10. Patrón de convección de cuarto grado

  • N. D. Opdyke, B. Glass, J. D. Hays y J. Foster 21 octubre 1966, publicaron "Paleomagnetic Study of Antarctic Deep-Sea Cores" donde subtitulan el trabajo como un estudio paleomagnético de sedimentos que revoluciona el método de datación de los eventos en la historia terrestre y un apoyo más sobre las inversiones magnéticas del campo magnético terrestre, en Science, en Researchgate.

Figura 1. Correlación de Estratigrafía Magnética en siete columnas estratigráficas. Los signos negativos indican muestras normalmente magnetizadas, los positivos inversamente magnetizadas. Las  letras griegas denotan zonas de fauna. Estratigrafía magnética a la izquierda de las posiciones 1,2. Círculo con las zonas de recogidas.

jueves, 19 de septiembre de 2024

 ERUPCIÓN de LA PALMA 

OTOÑO de 2021. VOLCÁN de TAJOGAITE

(este artículo se está elaborando, pero ya tiene información para leer, si apetece. Sabemos que es demasiado extensa, iremos modificando el aspecto reduciendo la información aquí y ampliándola en la columna derecha o al final de cada entrada para teléfonos móviles)

Comencemos este recorrido por la erupción de la isla de La Palma con una introducción al entorno geológico de las Islas Canarias.


Imagen tomada de google maps

Como casi todo el mundo conoce estas islas son de origen 100% volcánico, pero a la hora de interpretar de qué tipo es ese origen, es decir, cuál es el fenómeno que produce las erupciones volcánicas que forman las diferentes islas, la cuestión no está muy clara o, no se ponen de acuerdo las distintas investigaciones sobre las causas de dicha actividad volcánica.

En estos enlaces podemos observar las geología general de las islas: 



        Imagen muy general de la geología canaria, tomada del mapa geológico del IGME. 
   Los colores verdes se corresponden con erupciones basálticas estrombolianas, los azulados 
        con fases iniciales o en escudo y a fases estrombolianas, los morados a fases iniciales en 
      escudo, los rojos a lavas y piroclastos basálticos, los marrones a lavas y piroclastos 
traquíticos-fonolíticos, los rosáceos a lavas y piroclastos riolíticos-traquíticos.


HIPÓTESIS E INVESTIGACIONES

Son muchos los trabajos que se han ocupado del estudio geológico de las islas, por destacar algunos de ellos, quizá los más cercanos:

En 1975, Francisco Anguita Virella y Francisco Hernán, publican un estudio sobre el origen geológico de las islas, Anguita, F. y Hernán, F. (1975) «A propagating fracture model versus a hot spot origin for the Canary Islands». Earth and Planetary Science Letters27(1): 11-19 ISSN 0012-821X en el que reflejan otras hipótesis sobre el origen y formación del archipiélago. En el resumen introductorio del trabajo dicen lo siguiente: "Se revisa la evidencia de un origen de punto caliente para las Islas Canarias y se encuentra que los datos geocronológicos y geofísicos no respaldan este modelo. La hipótesis de la fractura en propagación explica de manera más convincente la ubicación y cronología del Archipiélago, cuyos tres principales periodos de actividad (correspondientes a complejos basales, basaltos de meseta y emisiones recientes) se sugiere que están relacionados en el tiempo y genéticamente con las tres principales fases tensionales en las cercanas montañas del Alto Atlas".

Resumiendo, a continuación muestro en imágenes  y artículos científicos, algunas de las distintas hipótesis que se manejan, hay mezclas de unas y otras en cuanto a planteamientos, la más moderna es el modelo unificador de Anguita y Hernán, aunque el último estudio de Ana M. Negredo et all., no parece coincidir:



 
Estas tres primeras figuras ilustran dos momentos del modelo tectónico (modelo de la fractura propagante) de Anguita y Hernán, la primera de 1975 donde proponen el sistema de fallas de desgarre desde el continente africano relacionadas con el orógeno del Atlas, por ejemplo la falla de Agadir y que tienen la misma orientación que las islas; y el dibujo inferior del año 2000, el llamado modelo unificador o de síntesis, que muestra la situación de anomalía térmica cuasi horizontal bajo la Litosfera a las islas en la izquierda y al orógeno del Atlas a la derecha, en el este. Tanto en una zona como en otra con fallas con parecida orientación; con la influencias de formación de las islas y quizás del Atlas mediante fuerzas transpresivas que dan lugar a las elevaciones en una tectónica en flor y erupciones en periodos de distensión.

En alguna conferencia y ponencia de Juan Luis Arsuaga le he oído comentar lo siguiente, no son palabras textuales, pero sí como referencia general:  "el desarrollo de la teoría de la Tectónica de Placas a partir de lo que Alfred Wegener teorizó en la Deriva Continental, está a la altura de otras revoluciones científicas, como Darwin, Einstein, el descubrimiento del A.D.N., las investigaciones en Genética, etc.

Más información sobre HIPÓTESIS E INVESTIGACIONES en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite                  👉  👉  👉

LA PALMA 

La cuestión seguirá coleando, pero lo más importante es que se siga investigando y llegando a conclusiones aunque sean pasajeras. Ya que la geología de la isla de La Palma no va a variar de su carácter volcánico, como se puede observar en las siguientes imágenes e información: 


Más información sobre LA PALMA en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite            👉  👉  👉  

Cómo trataron la información de la erupción distintas páginas de twitter:


  • Cuenta oficial del Instituto Geográfico Nacional y del Centro Nacional de Información Geográfica:

El día 13 de septiembre se escribe el primer tuit del Instituto haciendo alusión a la serie sísmica que se registraba desde el día 11 del mismo mes, unos 500 terremotos registrados en la zona sur de La Palma.

Más información del I.G.N. en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite                  👉  👉  👉

  • Cuenta oficial de la Red Sísmica Nacional del Instituto Geográfico Nacional, donde se pueden ver los registros de los terremotos sucedidos en la zona antes, durante y después de la erupción:

El día 13 de septiembre a las 2:48 horas se escribe el primer tuit del Instituto donde se registraba un terremoto en Fuencaliente de La Palma, de magnitud 2.7 y profundidad de 8 km., cálculo revisado. Donde puedes acceder al mapa de las islas y ver su situación. Y desde esa página en +info, puedes acceder al mapa de la isla y detalles, ampliar imagen, etc.

El día 19 de septiembre a las 13.59 horas, se registró un terremoto en la zona de El Paso, de magnitud 2,7 y profundidad de 2 km., a las 14.10 horas se produjo la primera erupción. Según los datos de profundidad, ese día los terremotos eran en general cercanos a la superficie, con algunas excepciones.

Con todos los datos acumulados durante la erupción elaboraron esta página con toda la información. Y esta otra página donde se van actualizando los datos sísmicos de las islas.

Imagen del I.G.N. del día 8 de septiembre, donde se observaban movimientos sísmicos.


Utilizando la única etiqueta de: #terremoto daban información de los movimientos sísmicos paso a paso.

  • Cuenta oficial del Instituto de Geociencias (I.G.E.O.) (C.S.I.C.-U.C.M.), donde pusieron mucha atención en el acontecimiento, explicando los fenómenos que se iban sucediendo:

Ya el día 8 de septiembre de 2021, con información del I.G.N., publicaron el primer tuit relacionado con movimientos sísmicos en la isla. El 14 publicaban que continuaba la actividad sísmica en la isla. El día 15 hablaban ya de enjambre sísmico, publicaron datos geodésicos sobre la deformación del terreno que se estaba produciendo y que la actividad sísmica migraba hacia el oeste de la isla. El día 16 por la mañana las autoridades activaron la alerta por riesgo volcánico y publicaron un artículo sobre las erupciones históricas en la isla. El día 17 empezaba a explicar ciencia el experto en volcanología del @PNA_CSIC en el canal de youtube del organismo, Vicente Soler Javaloyes. 

El día 19 de septiembre, lógicamente, a partir de las 14.10 horas se dispararon las publicaciones, el acontecimiento no era para menos: el IGEO tirando de wikipedia para decir que la erupción era fisural de tipo estrombolianamonogénica y poco explosiva; recogiendo vídeos de las distintas señales televisivas, con emisiones explosivas, aludiendo a la apertura de la fisura con cuatro puntos emisores, y a la afección a la población con las coladas de lava avanzando hacia el mar, informando de los tipos de materiales emitidos, como los piroclastos; y cuando llega la noche llega el espectáculo para algunos, para otros la confirmación del temor.

Más información del IGEO (Instituto de Geociencias) en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite                  👉  👉  👉

  • Cuenta oficial de Nahúm Méndez Chazarra, geólogo, profesor, 

con la página: un geólogo en apuros, las entrevistas en televisión y radio, dedicó tiempo y sabiduría a divulgar lo que estaba ocurriendo durante la erupción.
 
Lo podemos encontrar en: https://twitter.com/rockandhammertv así como en youtube: Rock & Hammer TV

Con intervenciones en la temporada 7 del programa Órbita Laika de RTVE y en la sexta el 25 de septiembre de 2021 hablando sobre consecuencias de la ruptura del edificio volcánico: posibles consecuencias, o el 26 de septiembre: posibilidades de inestabilidad del edificio volcánico, y si la lava llega al mar


Con hilos en twitter como: preguntas del 19 de septiembre de 2021, o este del 30 de octubre de 2021

Y respuestas como: "Afortunadamente pumita no deberíamos ver, pero aún así hay que echar un ojo a la cantidad de ceniza que caiga en los embalses por dos razones: para que no obstruya tuberías y para ver qué elementos libera y cómo afecta a la calidad del agua". Observando la influencia directa de la geología en la sociedad.

En podcast de GeoCastAway, sobre el resumen del año 2021: Resumen geológico 2021

También en el podcast de Palique Divulgativo, que en el episodio 10 lo dedican a: La Palma: viaje al centro del volcán.

fotografía de la tierra de los astronautas

qué datos sig podemos descargar del cnig español?

comentarios:
El miniDOAS es un espectrómetro que permite medir la composición de los gases mediante un sensor óptico aprovechando las longitudes de onda que son absorbidas por los gases presentes en la atmósfera y así estimar su volumen.

curso de la universidad de alicante

videos en directo de la erupción de televisiones canarias



También en youtube el día 24 de septiembre comenzaban a hacer vuelos con los drones, durante el día 26 en plena erupción estromboliana, haciendo una comparativa del cráter que se estaba formando durante los días 24 y 25, el día 25 el vuelo del dron nos mostraba la zona del edificio que se estaba formando y detalles del cráter, también el día 25 se producían lluvia piroclástica y coladas de lava el día 26 comenzaron con las "Crónicas Volcánicas" con aspectos de uno de los frentes de las coladas de lava a las 16:45 horas en las localidades cercanas a la erupción, Raúl Pérez López geólogo del IGME tomaba datos de temperatura de un frente de lava registrando 549ºC.


Más información del IGME (Instituto Geológico y Minero de España) en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite                  👉  👉  👉

  • Cuenta oficial de Itahiza Domínguez Cerdeña, científico vulcanólogo y sismólogo, experto en sismología volcánica, investigador en el Instituto Geográfico Nacional desde 2007, que también dedicó su tiempo a observar lo que ocurría antes de la erupción (como este hilo que hizo a las 12,59 del día 19) y posteriormente, y responder algunas preguntas:
 
Como por ejemplo, le preguntaban cómo se calcularía el volumen de lava emitida y respondía el 25 de septiembre: "se hace con modelización del terreno, con vuelos fotogramétricos en los que se hace un modelo 3D muy preciso y se compara con la medida antes de la erupción, la resta da el volumen".

También utilizó información del Instituto Geográfico Nacional, como esta imagen:


para comentar el 25 de septiembre: "ojo a la variación del tremor volcánico en #LaPalma sobretodo en su espectrograma del tremor (el espectrograma da la cantidad de señal medida para cada frecuencia de vibración) donde se distingue ese proceso explosivo de la tarde y el descenso instantáneo de la actividad con la apertura de las bocas secundarias que emitieron lavas fluidas durante las siguientes horas".

Más información del Itahiza Domínguez Cerdeña en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite                  👉  👉  👉

  • Cuenta oficial de la Asociación Volcanes de Canarias:


este grupo de ciudadanos tienen su web oficial Volcanes de Canarias. En esta página informan no solo de los volcanes canarios, también a nivel mundial y sobre otros riesgos naturales, geológicos y atmosféricos. En su facebook podemos ver su interés educativo por todos estos fenómenos naturales.

Septiembre

El día 13 publicaron información sobre la actividad sísmica, así como un comunicado en el que se activaba el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA) en la zona de Cumbre Vieja y recuperaban un informe de 2018 sobre una posible erupción.
El día 14 publicaban una infografía de ayuda a la población, revisaban los datos sísmicos y comenzaban con las crónicas del enviado especial Víctor Melo.
El día 15 comentaban que los satélites del programa Copernicus estarían disponibles para proporcionar información, atendían a la información sobre la deformación del terreno y llegaba la crónica 2.

 
          Imagen de Volcanes de Canarias          Imagen de Roberto C. López @Bromotengger

Más información de Volcanes de Canarias en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite                  👉  👉  👉

  • Cuenta oficial de Pedro Suárez, según él programador y adicto a representar datos en 2, 3 y 4D. Comentario de Geb: alucinante el trabajo.


También se le puede visitar en youtube, x_y_es

Septiembre

El día 14 comenzó a publicar gráficos sobre la actividad sísmica en la isla, hasta el día 18 hizo un hilo.
El día 16 comienza las simulaciones de la isla.
El día 18 realiza una simulación con la evolución del enjambre sísmico.
El día 19 antes del comienzo de la erupción publicaba la actividad sísmica, después del comienzo de la erupción comentaba y resumía las situación así.
El día 20 actualiza los datos sísmicos y comienza a editar mapas con las coladas de lava.
El día 21 actualiza los datos sísmicos en la simulación en profundidad.

Imagen de Pedro Suárez

Más información en Pedro Suárez @x_y_es, en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite                  👉  👉  👉

  • Cuenta oficial de Involcán, Instituto Volcanológico de Canarias, que también hicieron un gran trabajo de seguimiento de la erupción.


También en su cuenta de facebook, INVOLCAN y su página web, involcan.org

Septiembre

El día 13 comenzaban a comentar la actividad sísmica en Cumbre Vieja, también en su facebook.
El día 14 hablaban de enjambre sísmico con cientos de terremotos de baja magnitud.
El día 15 estudiaban con la Red Geodésica, la deformación del terreno y comentaban sobre el semáforo volcánico.
El día 16 mostraban los hipocentros del enjambre, según se estudiaban en la Red Sísmica Canaria y en las distintas guayotas. También informaban sobre la cantidad de magma inyectado, de la preparación de equipos, aparatos, toma de datos, muestras de aguas. Así es el trabajo geológico, haciendo ciencia.
El día 17 emitían el sonido del enjambre sísmico, la guayota semanal:


Más información en el Instituto Volcánologico de Canarias, @involcan, en la columna derecha o en la parte inferior si es con móvil, en: 

Erupción de La Palma. Volcán de Tajogaite                  👉  👉  👉